Ministro de Justicia avaló la tesis de que Neruda "no murió por causas naturales"

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

Resultados de nueva autopsia "dan a entender que hay una concentración inusual de agentes tóxicos" en el cadáver del Nobel, dijo Jaime Gajardo (PC).

"Esta parte puede asegurar que corresponde a un asesinato", recalcó la sobrina nieta del poeta, en representación de la familia, tras reunirse con el secretario de Estado.

Ministro de Justicia avaló la tesis de que Neruda
 Svenska Akademien Archives, vía Wikimedia Commons
Llévatelo:

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo (Partido Comunista), advirtió este jueves que si bien "todavía no se pueden esclarecer" las circunstancias de la muerte del Premio Nobel de Literatura Pablo Neruda, se están analizando los resultados de una nueva autopsia que "dan a entender que hay una concentración inusual de agentes tóxicos" en su cadáver.

"Eso podría llevar adelante esta tesis de que no murió por causas naturales", aseveró en un punto de prensa tras reunirse con familiares del poeta para abordar los avances en la causa judicial que investiga las circunstancias de su muerte, ocurrida el 23 de septiembre de 1973 tras el golpe de Estado de Augusto Pinochet (1973-1990).

"Es muy importante que podamos esclarecer realmente qué fue lo que ocurrió", insistió el secretario de Estado.

La Justicia reabrió en febrero del año pasado la investigación por la muerte del escritor y político chileno, ocurrida 12 días después del golpe de Estado, para determinar si falleció por el cáncer de próstata avanzado que lo aquejaba o si fue envenenado por la dictadura.

La jueza Paola Plaza cerró la investigación en septiembre de 2023 y rechazó reabrirla en diciembre, pero tanto la familia del poeta –querellante en la causa– como el Partido Comunista –en el que Neruda militó desde joven– apelaron la decisión.

"Han sido arduos años de trabajo, pero hoy estamos en una posición muy distinta para esclarecer la verdad en torno a las circunstancias que rodean su muerte, que esta parte puede asegurar que corresponde a un asesinato", recalcó la sobrina nieta de Neruda Paola Reyes Salas, en representación de la familia.

Las sospechas

El autor de 'Veinte poemas de amor y una canción desesperada', destacado también por su faceta diplomática, falleció el 23 de septiembre de 1973 en la Clínica Santa María, en Santiago, un día antes de exiliarse en México.

La tesis del envenenamiento fue planteada públicamente por primera vez por el chofer y secretario personal del poeta, Manuel Araya, fallecido en junio de 2023 y una de las últimas personas que lo vio con vida. Su testimonio fue fundamental para la denuncia del Partido Comunista, respaldada parcialmente por la familia, y fue el punto de partida de la investigación que inició en 2011.

La indagatoria, que ha contado con la participación de tres paneles de expertos internacionales, sufrió un vuelco en 2017, cuando el segundo grupo de especialistas desestimó la versión oficial que apuntaba al cáncer de próstata como causa de muerte y encontró en una muela del poeta "clostridium botulinum", un bacilo causante del botulismo comúnmente presente en la tierra y que puede provocar serios problemas al sistema nervioso, incluida la muerte.

Un tercer panel de expertos de las Universidades de McMaster (Canadá) y Copenhague (Dinamarca) reveló en 2023 que la bacteria "estaba en su cuerpo en el momento de la muerte", lo que para la familia fue interpretado como una prueba irrefutable de que Neruda fue "envenenado" durante su permanencia en la clínica.

La incógnita sobre cómo se introdujo la toxina botulínica en el cuerpo –de forma natural o intencionada– aún no se resuelve.

"Ojalá que pronto podamos consolidar aquellos resultados como muestra de poder esclarecer la verdad y la justicia, no solamente para Chile sino que para todo el mundo, que tiene los ojos en nuestro Premio Nobel y necesita saber la verdad", cerró Reyes.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter