La economista Cecilia Cifuentes, de la Universidad de Los Andes, cuestionó en Cooperativa el "populismo" parlamentario que, en su opinión, reflejan los proyectos que apuntan a la eliminación de cobros en UF y al fin del límite a la indemnización por años de servicio.
"Este tipo de cosas sirven para identificar a candidatos populistas, porque de partida el diagnóstico -que los sueldos no suben con la inflación- (es dudoso). Entonces, tendríamos que ver que el Índice de Remuneraciones Reales caiga, y la verdad es que es muy raro que caiga", señaló Cifuentes en El Primer Café.
"Normalmente el Índice de Remuneraciones Reales sube, lo que significa que los sueldos, en general, suben más que la inflación. A lo mejor no todos (los trabajadores) tienen cláusulas de reajustabilidad, pero al final lo que uno ve es que los ingresos reales van subiendo en Chile", recordó.
Ello demuestra que "o realmente tenemos parlamentarios que son ignorantes o tratan de ser populares, porque la verdad es que no tiene mucho sentido esto", remarcó la ex economista senior de Libertad y Desarrollo.
"En la última década, el único año en que han caído los salarios reales es después de los retiros; una mala política que generó una inflación más allá de lo razonable y eso hizo caer los salarios reales, pero, en general, lo que muestran los datos es que los salarios suben más que la inflación", insistió.
"Un problema serio de calidad técnica y responsabilidad"
Sobre el proyecto relacionado con las indemnizaciones por años de servicio, Cifuentes dijo que corresponde al tipo de iniciativas que "buscan que estos parlamentarios suenen" ante la opinión pública, porque "existe un consenso técnico amplísimo" en avanzar en sentido contrario.
"Lo que pasa en la práctica con esta indemnización -que es el costo por despido más alto de la OCDE-, es que, finalmente, de las relaciones laborales que terminan, solamente el 20 por ciento termina recibiendo indemnización", indicó.
Cifuentes añadió que este tema también fue abordado por los 17 economistas que elaboraron el documento llamado "El Puente", que incluye propuestas para que Chile vuelva a crecer a un hipotético 4 por ciento anual.
"Es uno de los temas que pusimos como más destacados en las propuestas de El Puente, y era que se tenía que ir a un sistema de indemnización a todo evento, pero con un menor periodo de pago que los 11 años" actuales: cinco meses de sueldo, "que beneficia a todos los trabajadores", tanto si hubo despido como renuncia voluntaria.
"Aquí tenemos un problema serio con la calidad técnica y la responsabilidad de nuestros parlamentarios, y por eso creo que lo que se busca aquí es otra cosa, que es popularidad frente a un periodo electoral", sentenció la académica.
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien advirtió de los riesgos asegurando que en el sector financiero la unidad de fomento está justificada, a diferencia de los arriendos, por ejemplo, donde sí pueden existir anomalías: "Probablemente se restringiría el acceso al crédito hipotecario, porque este sería visto como una operación de mayor riesgo, dado que incorporaría las fluctuaciones de la inflación a lo largo del tiempo".
Agregó que "hay que separar muy bien lo que tiene que ver con operaciones de carácter financiero, de aquellas que tienen que ver con contratos de servicios o ventas de bienes, para los cuales en principio la unidad debería ser el peso. Para esos casos, nuestra sugerencia en la Comisión de Economía fue que se consultara al SERNAC respecto de la frecuencia de la aplicación de la UF a otro tipo de contratos, distintos de los de carácter financiero y qué mecanismos hay para proteger al consumidor en casos en los cuales haya efectivamente un comportamiento abusivo".
Al respecto, el exministro de Hacienda, Ignacio Briones, comentó también sobre la situación en sus redes sociales:
Por su parte, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei, lo calificó de "niñería" en radio T13, mencionando que si se elimina la UF se usará el IPC, y terminaría siendo lo mismo.
Postura de los expertos
El doctor en Economía Claudio Agostini comentó que "la UF es un reflejo de la inflación. Si tú me dices que me prohíbes la UF, entonces yo voy a tratar de adivinar cuánto van a subir los precios de aquí a un año y te voy a subir el seguro de salud, el precio del colegio, incluso más, porque si me voy a equivocar prefiero equivocarme para el lado de haber subido los precios más de lo que terminó siendo la inflación que al revés".
Víctor Salas, economista de la Usach, dijo que "con presiones inflacionarias, si no hay un índice como la UF, la incertidumbre del riesgo de inflación puede hacer crecer las tasas nominales o llevar a la utilización de tasas de interés flotantes".
"Si se aplicara la UF a los sueldos, ello cerraría el círculo y entonces tendríamos un proceso inflacionario que podría no tener fin", agregó.
Ante estas críticas, uno de los impulsores del proyecto, el diputado Daniel Manouchehri (PS) explicó que "buscaremos las fórmulas que aseguren el acceso al crédito, pero con condiciones justas para el bolsillo de las familias. Algunos dicen que este proyecto es como romper el termómetro para curar la fiebre, pero la verdad es que en este caso el termómetro está contribuyendo a que la fiebre no baje nunca".
"La indexación automática de la UF hace que los precios suban solos, mes a mes, incluso cuando la inflación ya debería estar bajando. No se trata de atacar la economía, se trata de ponerla al servicio de las personas", cuestionó.