Tópicos: Economía | Empresas

CPC llama a la "colaboración público-privada" para amortiguar impacto arancelario

Publicado:
| Periodista Radio: Gaspar Mendoza
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

"Evitaría cualquier personalización (...) hay que ver cuál es el mejor mecanismo de negociación" con EEUU, dijo su presidenta, Susana Jiménez.

En tanto, expertos emplazaron al trabajo diplomático de la Cancillería a "sacarnos de la lista" de países que sufrieron el gravamen base de 10% impuesto por Trump.

CPC llama a la
 ATON

La diputada UDI Flor Weisse, por su parte, apuntó que el país debe "diversificar los mercados de exportación, intensificar las negociaciones comerciales con otras naciones y reforzar los acuerdos multilaterales".

Llévatelo:

Empresarios y políticos nacionales hicieron un llamado a tomar medidas -como una "colaboración público-privada" o una diversificación de las exportaciones- para amortiguar el impacto que tendrá en Chile el arancel del 10% que EEUU impuso a las importaciones.

El mandatario estadounidense, Donald Trump, anunció el miércoles -entre otros gravámenes- el mentado arancel a nivel general, que entró en vigencia el sábado e implica a muchas naciones que, incluso, ya anunciaron represalias, como China.

Si bien el cobre y la madera -principales productos que exporta Chile a EEUU- están exentos del gravamen, la guerra comercial iniciada por Trump y sus contramedidas causaron estrepitosas caídas en las principales bolsas del mundo y en el valor del cobre; y, además, originaron una brusca subida del dólar. 

En este escenario, la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, emplazó al Ejecutivo a "insistir en la vía diplomática. Evitaría cualquier personalización: acá (el problema) tenemos que tomarlo como país en conjunto, el sector público y privado".

"De ahí, hay que ver cuál es el mejor mecanismo de negociación que permita que nuestras exportaciones no se vean tan fuertemente afectadas, aunque inevitablemente con lo que está pasando en el mundo eso nos va a repercutir", agregó la líder empresarial.

La diputada UDI Flor Weisse, por su parte, apuntó que el país debe "diversificar los mercados de exportación, intensificar las negociaciones comerciales con otras naciones y reforzar los acuerdos multilaterales".

Asimismo, la integrante de la Comisión de Economía enfatizó "la necesidad de fortalecer la innovación y la productividad interna para adaptarnos mejor a las nuevas condiciones comerciales internacionales. Como Estado, es crucial que Chile busque alternativas estratégicas".

"Cancillería debe esforzarse en sacarnos de la lista"

El economista de Libertad y Desarrollo (LyD) Tomás Flores hizo énfasis en que "la Cancillería chilena debería esforzarse en lograr que seamos excluidos de la lista".

"La gran parte del impuesto va a tener que ser absorbido por el productor chileno, porque Chile no le cobra aranceles a los productos norteamericanos. Por tanto, no hay ningún arancel que podamos eliminar", advirtió el experto.

En esta línea, el exvicepresidente ejecutivo de Enami William Díaz profundizó que la crisis "va a redundar en mayores precios para los norteamericanos, una presión inflacionaria y una política monetaria más restrictiva a través del tiempo, lo que va a generar desequilibrios en el mercado financiero que podrían afectar a Chile".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter