Comisión sugiere ahorrar US$2.000 millones con 34 medidas, incluido revisar gratuidad e Injuv

Publicado:
| Periodista Radio: Gonzalo Aguirre
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La mesa asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público entregó su informe final a Hacienda.

El ministro Nicolás Grau se comprometió a analizar las propuestas y a incluir algunas en la discusión del Presupuesto 2026.

Comisión sugiere ahorrar US$2.000 millones con 34 medidas, incluido revisar gratuidad e Injuv
 Hacienda
Llévatelo:

La Comisión Asesora para Reformas Estructurales al Gasto Público entregó al Ministerio de Hacienda y a la Dirección de Presupuestos (Dipres) su informe final, con 34 recomendaciones en siete áreas.

El objetivo del documento, elaborado tras cuatro meses de trabajo, es contribuir a la consolidación fiscal, con la meta de ahorrar hasta un 0,6% del Producto Interno Bruto (PIB), que equivale a unos 2.000 millones de dólares.

Las recomendaciones buscan "reducir, contener y racionalizar el uso de los recursos públicos en el mediano y largo plazo", y apuntan a modificar aspectos de la gratuidad de la educación superior, reubicar funciones de la Secretaría General de Gobierno (Segegob) al Ministerio de Interior, y revisar la continuidad de servicios públicos para evitar traslapes.

Entre los organismos cuya revisión de continuidad se recomienda están el Instituto Nacional de la Juventud (Injuv), el Departamento Provincial de Educación (Prodep) y la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (Prodemu).

Otras recomendaciones destacadas son el traspaso de la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) a ChileCompra, el fortalecimiento de la gestión hospitalaria y la eficiencia operativa del sistema público de salud, y la revisión del plan de inversiones en hospitales.

Comisionados abogan por un acuerdo político

Matías Acevedo, exdirector de Presupuestos e integrante de la comisión asesora,
dijo a Cooperativa que "todas estas medidas fueron acordadas por unanimidad de parte de la comisión y lo que uno espera ahora de parte del Ejecutivo es ver cómo la acoge y cómo la presenta".

"Algunas de ellas requieren cambios legales, otras por la vía administrativa, como la acoge en el Presupuesto 2026, y obviamente en otros proyectos de ley o proyectos misceláneos que pueda aprobar en Congreso", indicó el experto.

Acevedo afirmó que las medidas tienen un "sentido de urgencia" debido a que la situación fiscal del país "está comprometida": a su juicio, es "muy probable que de aquí a fin de año no se cumpla la meta de balance estructural".

Por su parte, el también exdirector de la Dipres e integrante de la instancia asesora Sergio Granados consideró "importante que el Ejecutivo logre un acuerdo con el Congreso, porque en la comisión estuvimos de acuerdo en que no hay espacios para reforma tributaria, la recaudación por los proyectos (de inversión) que se han aprobado o están en curso tampoco va a ser muy significativa, y tenemos gastos permanentes mayores que los ingresos permanentes".

"Entonces, a estas alturas del partido, lo único que corresponde es reducir el gasto lo más suavemente posible", para lo cual "me parece adecuado que el Ejecutivo tome en consideración las propuestas que pueda materializar, pero evidentemente, debería haber un acuerdo político transversal, que permita que ciertas medidas se adopten en el tiempo, y se logre un equilibrio bastante relativo con respecto a lo que habría que hacer después", emplazó el experto.

Gobierno: "Tenemos que tomarnos un tiempo para analizar las propuestas"

El ministro de Hacienda, Nicolás Grau, reaccionó de esta manera al informe: "Por supuesto, nosotros tenemos que tomarnos un tiempo para analizar estas distintas propuestas, pero consideramos que la discusión presupuestaria, cuyo ingreso es el 30 de septiembre, va a ser un buen primer momento para mostrar qué medidas hemos podido recoger como Ejecutivo".

"Hay muchas otras que tienen un carácter temporal más ambicioso, que involucran, incluso, cambios legislativos que van a ser complejos de de tramitar y, por lo tanto, lo que aporta esta comisión es una agenda de largo plazo que va a poder ser utilizada por distintas administraciones para ayudarnos como país a afrontar los desafíos que tenemos en materia fiscal", agregó el secretario de Estado.

A la vez, el jefe de la billetera fiscal observó que lo planteado por la comisión también "da cuenta de la complejidad del problema. Lamentablemente, a veces hay opiniones ligeras al respecto, que prometen grandes reducciones que son imposibles de realizar sin afectar de manera relevante aspectos que son muy sustantivos para la población".

Previamente, la directora de Presupuestos, Javiera Martínez, complementó que en conjunto con el ingreso de su propuesta para el erario público de 2026, "daremos a conocer un plan de acción que detallará qué medidas acogeremos".

Hacienda y la Dipres además precisaron que las medidas se clasifican según su horizonte temporal -es decir, corto, mediano y largo plazo-, y en función de si son administrativas o legislativas. Además, se distingue entre aquellas orientadas a reducir el gasto público, y las que buscan contener su crecimiento.

Nuevas máximas en la Bolsa de Santiago

En otro ámbito económico, la Bolsa de Santiago cerró la semana con nuevas marcas máximas en el IPSA, por sobre los 9.210 puntos.

Expertos de la empresa financiera JP Morgan explican el buen comportamiento del mercado por la proyección de un eventual triunfo de la oposición en la elección presidencial de noviembre, en base a las encuestas actuales.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter