Cámara Nacional de Comercio apuntó a la "competencia desleal" de los malls chinos
La gremial criticó la informalidad, riesgos sanitarios y falta de fiscalización en estos locales.
La gremial criticó la informalidad, riesgos sanitarios y falta de fiscalización en estos locales.
La Cámara Nacional de Comercio (CNC) dio a conocer un estudio que realizó durante agosto y septiembre pasado, analizando 62 locales que caben en la denominación de "mall chino", en las regiones de Antofagasta, Atacama, Metropolitana y La Araucanía; enfatizando que se trata de una "competencia desleal" para los establecimientos tradicionales.
"El levantamiento confirma que los 'malls chinos' funcionan bajo esquemas de formalidad incompleta, con deficiencias que abarcan desde la falta de patente y fiscalización municipal hasta la comercialización de productos sin certificación", afirmó la gremial.
Para la CNC, es necesario "fortalecer la fiscalización coordinada entre municipios, SII, Seremi de Salud, Sernac y Aduanas, con foco en el cumplimiento de la normativa en cuanto a rotulación y certificados, la venta de productos falsificados y la trazabilidad tributaria. También se sugiere reforzar las campañas de educación al consumidor sobre los riesgos de comprar productos sin certificación correspondiente y la importancia de exigir su boleta".
Para el presidente de la CNC, José Pakomio, "este estudio surge como respuesta a la creciente preocupación manifestada por los barrios comerciales y gremios de Arica a Magallanes, que han visto cómo este nuevo fenómeno les genera, en muchos casos, una competencia desleal frente a la cual aún no se observan resultados concretos de fiscalización por parte de las autoridades competentes.
La CNC detalló que "los resultados evidencian un esquema de formalidad parcial que combina prácticas formales e informales dentro de un mismo espacio comercial".
Así, solo el 38,7% de los locales observados exhibe patente comercial visible, mientras que 50% no la muestra y en 11,3% de los casos "no se pudo comprobar su existencia".
Además, "uno de los hallazgos más preocupantes del estudio es la presencia de productos falsificados o de procedencia dudosa, detectada en 45,1% de los locales observados. Las categorías con mayor presencia de marcas reconocidas, pero con sospechas de falsificación, son la perfumería (30,3%), los alimentos (30,3%) y los artículos de limpieza (27,3%), rubros en los que se constató falta de certificaciones o etiquetado en español".
Asimismo, la CNC resaltó que "en casi todos los locales se venden productos sensibles como juguetes, cosméticos, artículos electrónicos y alimentos sin cumplir muchas veces los estándares mínimos de información al consumidor", como la información de fabricación en español, el código QR del SEC en el caso de artículos eléctricos y electrónicos, o la certificación del ISP entre los cosméticos.