Beneficiará a 400 mil personas: todo lo que necesitas saber del aumento de la PGU
El subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, destacó en Cooperativa que “la PGU es de todos los chilenos y chilenas”.

El subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, destacó en Cooperativa que “la PGU es de todos los chilenos y chilenas”.
El subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, conversó con Cooperativa sobre la implementación de la Reforma de Pensiones, que aumentará la Pensión Garantizada Universal (PGU) a 250 mil pesos.
Reyes explicó en Lo que Queda del Día que el aumento se realizará de forma escalonada: "Primero, a partir de este mes de septiembre, a quienes tengan 82 o más años se les aumentará; a partir de septiembre del 2026, a quienes tengan 75 o más años, y a partir del 2027 a quienes tengan 65 o más años. Una totalidad de más de 2,3 millones de pensiones que tienen una PGU".
"Hay un grupo pequeño, de unos 16.000 beneficiarios, que no tenían la PGU y tenían las llamadas leyes reparatorias: Valech, Rettig y exonerados, que ahora por primera vez van a tener la PGU. En este caso, deben postular, porque la primera vez que se accede a la Pensión Garantizada Universal se postula, para lo cual es requisito, entre otras cosas, contar con el Registro Social de Hogares", complementó.
En concreto, Reyes señaló que el primer grupo -de 82 años o más-, corresponde a unos 400.000 beneficiarios.
No obstante, reparó en que además "tenemos a todos los que tienen Pensión Básica Solidaria de Invalidez, Aporte Previsional Solidario de Invalidez o el Subsidio de Discapacidad. En este caso, este tipo de pensionados lo que va a ver es un complemento, alcanzando el mismo valor que alcanza la PGU, es decir, hasta 250 mil pesos. Y aquí sumamos otras 300.000 personas más que también a partir de septiembre van a ver incrementadas sus pensiones".
Por otro lado, el subsecretario planteó respecto a la conversación política y preelectoral que ha generado la PGU: "Yo lo quiero mirar de esta manera: esto es parte de la seguridad social en Chile. Y esta se ha construido a lo largo de la historia".
"El año pasado celebramos 100 años de la seguridad social en Chile. Es una historia de lucha, incluso de muerte, de conquistas que se ha dado en el tiempo. La Pensión Garantizada Universal se construye sobre una reforma sustancial que se hizo el año 2008, que es la que creó el pilar solidario y creó la Pensión Básica Solidaria. Sobre eso se construyó posteriormente en el Gobierno del presidente Piñera, la PGU, ampliando la cobertura y llegando a un monto superior", indicó.
"Por lo tanto, yo diría la Pensión Garantizada Universal es de todos los chilenos y chilenas y es un instrumento de la seguridad social que hay que cuidarlo, que hay que financiarlo en forma responsable y proyectarlo en el tiempo para que realmente constituya un piso mínimo de dignidad en la vejez", respaldó Reyes.
En ese sentido, ahondó en el escalamiento del aumento del beneficio y aseveró que responde al concepto de "responsabilidad fiscal".
"La PGU está financiada con los impuestos de todos los chilenos. Es el gasto que hace el Estado en materia de pensiones es del orden del 70% del total de que de lo que se destina a pensiones. Y ese gasto viene de los impuestos y de todos los presupuestos que año a año se van elaborando. En este caso, la proyección que se hizo es de un ingreso que tiene que ser de carácter permanente, porque la PGU tiene que ser permanente hasta que la persona fallezca, digamos, y sea, tenga un carácter vitalicio", aclaró.
Asimismo, enfatizó que al ser una norma que recibió una amplia y transversal aprobación en el Congreso, "cualquier cambio requiere una modificación legal que a lo menos deberá contar con un consenso tan amplio como el que logró esta reforma de pensiones".
El subsecretario también se refirió a las medidas que se implementará para quienes se van a pensionar en el futuro.
"Ya los retiros programados no van a poder, cuando se ajustan, disminuir más allá del 10% o aumentar más allá del 10%. También cambian las tasas de interés que se pagan por las deudas previsionales", explicó.
Asimismo, "es posible ahora acceder a una renta vitalicia con un monto menor, por lo tanto, es muy probable que aumente el número de personas que decida jubilar con una renta vitalicia. Y así también se configuran otros elementos".
"Lo más importante, es lo que viene en enero del 2026, que ahí es otro grupo de pensionados que va a ver incrementada sus pensiones".
Lo anterior, sostuvo, por efecto del seguro social: "Un elemento que esta reforma contiene y que ya comenzó a operar en el mes de agosto, es la cotización a cargo del empleador. El empleador vuelve a cotizar en el sistema de pensiones desde el año 1975 aproximadamente y se consolida una mirada tripartita de la seguridad social, donde el Estado aporta una parte fundamental, los trabajadores su 10%, y ahora también los empleadores".
Para ser más específico, el subsecretario precisó que "los beneficios de enero se financian con lo que va a ir destinado al seguro social. El incremento de las cotizaciones de los empleadores va a alcanzar el 8,5% en régimen. El 4,5% seguirá yendo a las cuentas individuales, con lo cual va a mejorar las pensiones futuras".
"Pero hay otro 4% que se distribuye en el 1% que es una cotización que va a mejorar las pensiones de las mujeres, por efecto de que estas pensiones son inferiores por mayores expectativas de vida, y por lo tanto crea un bono que va a ser pagado en forma automática a quienes tengan una pensión, retiro programado o renta vitalicia a partir de enero del 2026", planteó.
A esto, también se le agrega que hay "1,5% que sigue yendo al seguro de invalidez y sobrevivencia, que ya está siendo pagado por los empleadores".
"Hay otro 1,5% que se ha denominado la cotización con rentabilidad protegida, conocido popularmente ahora como 'el préstamo'. Ese 1,5% que permite subir las pensiones de los pensionados actuales y compensarles por los años cotizados", explicó.
"Como mínimo, 10 años las mujeres, 20 años los hombres, con un tope de 25 años que son aproximadamente 100.000 pesos adicionales a los pensionados que provienen de las AFP y también desde enero del 2026 en forma automática", ejemplificó.
El subsecretario Reyes hizo un llamado a la personas a consultar las páginas web: www.lareformadepensiones.cl, para más información, o llamar al call center de Chile Atienda: 101.