Trump amenazó con quitar permisos a los canales que lo critiquen

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

El debate se ha dado en torno a la cancelación del programa nocturno de Jimmy Kimmel y despidos en aerolíneas por hacer comentarios sobre el crimen de Charlie Kirk.

El presidente Donald Trump declaró al movimiento antifascista como organización terrorista.

Trump amenazó con quitar permisos a los canales que lo critiquen
 EFE (Archivo)
Llévatelo:

El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó con quitarle los permisos de emisión a los canales que lo critiquen, apuntando que aquellos con licencia no están autorizados a ir en su contra.

"Leí en alguna parte que los canales estaban en un 97% en mi contra. Un 97% negativo. Y, sin embargo, gané fácilmente en los siete estados clave (en las presidenciales). Si están un 97% en mi contra, sólo me dan mala publicidad y tienen una licencia, diría que tal vez deberían quitarles el permiso", dijo a bordo del avión presidencial Air Force One.

Trump se pronunció en su camino de vuelta del Reino Unido y la misma semana en el que el programa nocturno de Jimmy Kimmel ha sido retirado de la cadena ABC por un comentario del presentador sobre el asesinato del activista ultraderechista Charlie Kirk.

El líder republicano incidió en sus críticas a los canales con ese tipo de emisiones "que todo lo que hacen", en su opinión, es ir contra él.

"Si miras atrás ves que no han tenido a un conservador en años. Creo que alguien dijo 'échale un vistazo, lo único que hacen es golpear a Trump'. Tienen licencia. No tienen permitido hacer eso. Son un brazo del Partido Demócrata", añadió el mandatario.

Horas antes había señalado que el cese de "Jimmy Kimmel Live" no era cuestión de censura, sino de malas audiencias, alegando que el presentador no tenía talento y que debería haber sido despedido "hace mucho tiempo".

Kirk fue asesinado de un disparo el 10 de septiembre en un acto al aire libre en una universidad de Utah. El acusado, Tyler Robinson, es un joven blanco de 22 años y Kimmel sugirió en su intervención que es republicano y que el Partido estaba haciendo todo lo posible para no verse asociado con el mismo y para sacar rédito político a la situación.

Amenaza a la libertad de expresión

Grandes figuras de la industria televisiva y de Hollywood, así como el gobernador de California, Gavin Newsom, salieron en tromba a expresar su respaldo a Kimmel y a denunciar una estrategia deliberada de censura que pone en peligro la libertad de expresión, consagrada en la Primera Enmienda de la Constitución.

Por contra, la fiscal general nombrada por Trump, Pam Bondi, sostuvo que las empresas privadas "deberían deshacerse de personas que digan cosas horribles", en referencia al caso de Charlie Kirk.

De hecho, compañías como la aerolínea American Airlines o la cadena MSNBC han despedido a empleados por sus comentarios sobre el asesinato, y el Departamento de Estado anunció que revocará visados y prohibirá la entrada al país de extranjeros que hayan celebrado la muerte del activista.

Persecución al movimiento antifascista

Paralelamente, Trump anunció la designación del movimiento antifascista Antifa como grupo terrorista, tras varios días en los que su entorno insistió en atribuir a la "izquierda radical" la responsabilidad de la violencia política en el país.

A través de la plataforma Truth Social, el mandatario republicano advirtió además que las autoridades investigarán a quienes, según él, financian las actividades de Antifa.

Expertos legales advierten que, al tratarse de un movimiento descentralizado sin liderazgo ni estructura formal, su designación plantea serias dudas jurídicas y riesgos para las libertades civiles.

La inclusión de un movimiento interno en la lista de organizaciones terroristas podría facilitar la persecución de opositores políticos y la criminalización de manifestaciones protegidas por la Constitución, advierten.

En paralelo, asesores cercanos como Stephen Miller han intensificado la retórica oficialista al calificar al Partido Demócrata como "una organización doméstica extremista".

Prometió el fin de la censura

Trump llegó al poder el pasado 20 de enero con la promesa de "restaurar la libertad de expresión" ante lo que consideraba la censura impulsada por la Administración anterior de Joe Biden, quien presionó a redes sociales para moderar sus contenidos con el objetivo de combatir la desinformación sobre asuntos como la pandemia de Covid-19 o la integridad electoral.

El republicano logró además que Mark Zuckerberg y Elon Musk implementaran cambios en las políticas de Facebook y X para eliminar la verificación de datos y la moderación de contenidos, permitiendo incluso los insultos al colectivo LGTBI.

Diversas organizaciones de derechos humanos y figuras del ámbito cultural y político han expresado preocupación por el creciente clima de hostilidad hacia la disidencia y el periodismo crítico

Trump firmó un decreto en agosto para perseguir penalmente a quienes quemen o profanen la bandera estadounidense durante protestas, a pesar de que la quema de banderas había sido previamente avalada por el Tribunal Supremo como una forma de protesta protegida por la Primera Enmienda.

El mandatario también ha emprendido una ofensiva contra las universidades, con amenazas de recortes en la financiación federal debido a las protestas estudiantiles propalestinas.

Asimismo, ha restringido el acceso de la agencia de noticias Associated Press (AP) a ciertos eventos en la Casa Blanca, debido a la negativa de ese medio a adoptar el término "golfo de América" para referirse al golfo de México, como ordenó el presidente por decreto.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter