Tópicos: País | DD.HH.

Presidente Boric conmemoró a víctimas de la dictadura con llamado a cuidar la democracia

Publicado:
| Periodista Radio: Juan Cristóbal Chateau
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La ceremonia contó con la presencia de la exsenadora Isabel Allende y de familiares de víctimas de la dictadura.

El Mandatario destacó los avances del Plan Nacional de Búsqueda, uno de los compromisos de su Gobierno.

Presidente Boric conmemoró a víctimas de la dictadura con llamado a cuidar la democracia
 ATON
Llévatelo:

El Presidente Gabriel Boric encabezó este jueves el homenaje oficial en el Palacio de La Moneda a 52 años del golpe de Estado contra el Gobierno democrático del socialista Salvador Allende (1970-1973).

El acto, que se realizó en el Patio de Los Naranjos, contó con la presencia de Isabel Allende Bussi, hija del fallecido Mandatario -en la que fue su reaparición pública tras su destitución como senadora a comienzos de abril-; agrupaciones de familiares de detenidos desaparecidos y ejecutados políticos, y parientes de víctimas de la dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990).

La ceremonia, que se inició a mediodía, incluyó un minuto de silencio acompañado de una proyección del bombardeo a La Moneda aquella fatídica mañana del 11 de septiembre de 1973, el canto del himno nacional y una presentación musical.

Luego, se rindieron homenajes a víctimas como Luisa Riveros, histórica dirigenta social, fallecida el 30 de agosto pasado, que denunció las violaciones de derechos humanos ante el papa Juan Pablo II durante su visita a Chile en 1987.

Los discursos fueron protagonizados por la dirigenta Myriam Espinoza, de la Población El Montijo de Cerro Navia, quien relató cómo vivió los primeros días y meses de la dictadura, donde su padre fue asesinado a manos de agentes del Estado.

"¿Cuántos muertos sin tumbas? ¿Cuántos muertos sin justicia? Después de 50 años, ¿cuántas familias buscan aún a sus seres queridos? ¿Cuántos hijos y nietos necesitan que se haga justicia? Las y los religiosos, los laicos comprometidos y las comunidades fueron más allá de la religiosidad vana, vacía y sin sentido. Hicimos carne la opción preferencial para los pobres, ya que no solamente hay pecadores, sino que hay víctimas del pecado que necesitan justicia y restauración", reflexionó.

También intervinieron dos jóvenes estudiantes secundarios, nietos de víctimas de casos emblemáticos: Eduardo Siede -nieto de Eduardo Siede Muñoz, víctima de la Operación Colombo- y Gaspar Maureira, familiar de uno de los cinco desaparecidos de los hornos de Lonquén.

"Que un nieto de un detenido desaparecido esté hablando aquí no es un gesto menor. Es la muestra de que la historia no se borra, sino que la memoria se abre y abre camino en lugares donde se quiso imponer silencio. Estamos aquí porque las utopías de los torturados y ejecutados por el Estado no fueron derrotadas, sino que siguen vivas en nuestra memoria y se mantienen encendidas en nuestras luchas", dijo Siede.

Por su parte, Maureira expresó: "Nací después de aquellos años oscuros, pero el eco de sus vidas truncadas sigue vivo en mí. Lo que intentaron borrar vuelve a levantarse en nosotros, los jóvenes, que hoy llevamos su causa como bandera. No heredamos sólo el dolor, sino también la fuerza y la tarea de continuar lo que ellos no pudieron terminar. Estoy aquí no sólo por mi familia, sino apra motivar a mis pares a transformar la historia en acción y la ausencia en resistencia".

Imagen foto_00000012
Foto: ATON

Discurso del Presidente

El Presidente Boric, que cerró la ceremonia, hizo un llamado a cuidar la democracia ante las amenazas que se están viendo a nivel mundial, y destacó los avances del Plan Nacional de Búsqueda, uno de los compromisos de su Gobierno.

"El Estado de Chile los hizo desaparecer. El Estado de Chile tiene el deber de buscarlos y debe poner todos sus esfuerzos para reunir los antecedentes dispersos, contrastar la información disponible y reconstruir las trayectorias de las víctimas de desaparición forzada", dijo el Jefe de Estado.

"Esto no es meramente un discurso de buenas intenciones -aseguró Boric-. El Plan Nacional de Búsqueda lo hemos construido en conjunto con las organizaciones, porque, sin ustedes, no es. Sin ustedes, no hay Plan Nacional de Búsqueda".

El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, instó a que el referido plan sea una "política de Estado" para que su continuidad no se interrumpa con otro Gobierno: "Hemos realizado un conjunto de avances del plan (...). Está la nómina única de las 1.469 personas detenidas desaparecidas y 1.162 que no tenemos registros de su destino final".

El Mandatario también anunció que ingresará un proyecto de ley que asegure el funcionamiento de los sitios de memoria, dado que todos los años se discute el presupuesto para su mantención: "El año pasado, parte de la derecha chilena llamó públicamente a rechazar los recursos destinados a sitios de memoria y trataron antes hacerlo con el Museo de la Memoria".

"No lo consiguieron, pero estuvieron cerca. Se ganó por pocos votos la mantención de los sitios de memoria. Por eso, la Subsecretaría de DDHH trabajó en la elaboración de un proyecto de ley de los sitios que acabo de firmar e ingresaremos al Parlamento esta semana, para que su conservación no esté en jaque cada año", agregó Boric. 

Imagen foto_00000002
Foto: ATON

Otros homenajes

Durante la jornada, también se realizaron homenajes en la puerta de Morandé 80 y en el monumento a Salvador Allende en la Plaza de la Constitución.

Por la tarde, se espera que los sitios de memoria del Estadio Nacional y el Estadio Víctor Jara, dos de los mayores centros de detención y tortura que existieron durante la dictadura, abran sus puertas al público para que las personas puedan participar en los homenajes.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter