Susana Claro, profesora de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica y vicepresidente de la red Por un Chile que Lee, abordó en Lo Que Queda del Día de Cooperativa el programa “Aprendizaje lector”, estrenado recientemente por el Ministerio de Educación, con la colaboración de Unesco, cuyo fin es que todos los niños y niñas del país aprendan a leer de forma comprensiva antes de finalizar segundo básico.
La experta analizó el panorama actual y apuntó que tras realizar un estudio en la Región Metropolitana se pudo constatar que “más de la mitad (de los niños) había terminado primero básico sin reconocer palabras frecuentes, que es un hito que debiera ocurrir muchísimo antes y muy indispensable para poder tener las competencias lectoras oportunamente para comenzar el aprendizaje”.
En esa línea, remarcó que "siempre pensamos (que el problema) estaba mucho más resuelto”, pero reparó en que en algunas comunidades educativas no había conciencia de esto, lo que generaba que después “se encontraban los docentes en cursos como cuarto básico, incluso educación media, con estudiantes que leen silábicamente, o sea no pueden leer una frase de corrido".
Ante la situación, Claro relató que la red junto a autoridades llegaron a la meta que “de aquí al 2030 ningún niño o niña termina segundo básico sin haber aprendido a leer comprensivamente un texto apropiado de la edad”.