Tópicos: País | Gobierno

Chile ingresó como miembro asociado en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Tras Brasil, se convirtió en el segundo país sudamericano en ser parte de este prestigioso grupo.

"Lo que queremos es que las empresas que desarrollan tecnología en Chile puedan estar en los procesos de creación de esa tecnología y también puedan ser proveedores", celebró la ministra Aisén Etcheverry.

Chile ingresó como miembro asociado en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear
 EFE

La ministra también valoró el impacto positivo que la entrada tiene para la imagen y la reputación de la tecnología chilena frente a otros estados.

Llévatelo:

Chile ingresó como Estado Miembro Asociado en el Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) en una ceremonia que tendrá lugar este viernes en Ginebra y en la que participará la ministra chilena de Ciencia y Tecnología y portavoz del Gobierno, Aisén Etcheverry.

En declaraciones a EFE, la ministra expresó su satisfacción por este paso que supone un avance para el sector en el país, el segundo en unirse después de Brasil, y un nuevo impulso para cerca del centenar de científicos chilenos que ya trabajan en la institución desde que años atrás comenzaran los primeros acuerdos de colaboración.

"Como país empezamos a participar y a colaborar con CERN hace varios años, primero desde el ámbito científico, con unos primeros acuerdos de colaboración. Luego nos preguntamos cuál era el siguiente paso, si queríamos ser parte de esta gran empresa solo desde el desarrollo científico -que nos ha dado muy buenos resultados-, o podemos también entrar en el ámbito tecnológico", explicó.

"Yo inicié esta negociación y esta conversación, porque básicamente lo que queremos es que las empresas que desarrollan tecnología en Chile puedan estar en los procesos de creación de esa tecnología y también puedan ser proveedores del CERN. El CERN contrata piezas y partes, contrata servicios, pero también desarrolla tecnología de la mano de las empresas de sus miembros asociados y nosotros no nos queríamos quedar fuera de ese proceso", detalló.

A este respecto, Etcheverry reconoció que "la economía de Chile se sustenta esencialmente en la minería y en la agricultura y la acuicultura" pero argumentó que eso no ha evitado "un esfuerzo muy importante desde varios gobiernos por tener mayor valor agregado en nuestra producción y por entrar en áreas que son diversas".

"Por ejemplo, hoy tenemos una industria en el ámbito de la economía digital, de desarrollo de software, de gestión de infraestructura, que ha ido creciendo con los años y que algunos dicen que ha sobrepasado a la industria del vino. Pero la pregunta es cómo podemos acelerar esos procesos. Y el CERN como un espacio colaborativo de desarrollo de tecnología o en el que a veces las mismas preguntas científicas impulsan la creación de algo nuevo, es algo que para nosotros era muy atractivo", recalcó.

"El otro espacio es el de la transferencia tecnológica. El CERN tiene un sinnúmero de patentes. Hay mucho conocimiento que se desarrolla ahí y que ha dado lugar a creaciones como el Internet, o los escáneres, o los mismos PET en temas de salud. Y poder participar de aquello es también una forma de motivar a nuestra industria a buscar nuevos horizontes, a pensar en nuevas fronteras que es posible atravesar de la mano de la tecnología", subrayó.

El impacto positivo para el país

La ministra también valoró el impacto positivo que la entrada tiene para la imagen y la reputación de la tecnología chilena frente a otros estados, el impulso que significará para el crecimiento de esta industria a nivel local y el compromiso económico y de sustentabilidad que significa

"Donde nosotros tenemos una posición muy clara y también el interés es en poder ser parte y estar en estos espacios donde se acuerda cuáles son las líneas de investigación. Como país hemos empujado con mucha fuerza una estrategia, por ejemplo, de energías renovables, lo mismo en materia de consumo de agua de las distintas industrias", explicó.

"Tiendo a pensar que va a ser también parte del aporte que como Chile vamos a hacer al CERN, con la experiencia que tenemos como país, con los desarrollos que se han hecho, poder mostrar otros caminos posibles para abordar los desafíos que son de sustentabilidad", agregó la ministra antes de esperar que el paso de Chile sirva de acicate y puente para otros países, como Brasil, aún proceso de ratificación pese a el primer país en firmar acuerdo.

"Tenemos el compromiso de nuestros parlamentarios de que va a ser muy rápido (la ratificación en Congreso), así que estamos pensando dos o tres meses, si es que no menos. El trabajo prelegislativo con los parlamentarios para que esto se lleve adelante lo hemos hecho durante todo el periodo. Hay una valoración de la ciencia en nuestro Congreso que sigue siendo muy alta y es por eso que este tipo de temas tienen bastante apoyo transversal, así que esperamos pronto tener esa aprobación", concluyó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter