El estallido social se alista para irrumpir en la campaña presidencial

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La franja televisiva comienza el viernes, un día antes del sexto aniversario del 18-O.

El Partido Republicano de Kast afirma que el oficialismo y su candidata Jara "fueron protagonistas de la violencia".

"Se requiere una mirada más profunda", opina el Frente Amplio.

El estallido social se alista para irrumpir en la campaña presidencial
 ATON (referencial)

Sobre las demandas sociales pendientes del estallido, La Moneda llama a no opinar en "blanco o negro".

Llévatelo:

El próximo 18 de octubre se conmemora un nuevo aniversario del estallido social que sacudió a Chile, y su recuerdo se posiciona nuevamente en el centro del debate político, en medio de las campañas presidenciales en curso.

La oposición mantiene su tono crítico a la actitud del actual oficialismo durante la crisis, y hace hincapié en el rol que pudieron haber tenido Jeannette Jara (PC) y personeros del Gobierno, sobre todo ante situaciones de violencia.

"La seguridad pública para nosotros es fundamental. En esa época, quienes están hoy al poder y quien pretende suceder a Gabriel Boric en la Presidencia de la República, no solo estuvieron del lado de la violencia, sino que fueron protagonistas", acusó el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella.

En línea con este cuestionamiento, los candidatos presidenciales José Antonio Kast (Republicanos) y Evelyn Matthei (Chile Vamos) acusan que las demandas originales del estallido social quedaron en nada y no se transformaron en políticas públicas.

La respuesta del oficialismo

Ante las acusaciones, el oficialismo ha optado por un enfoque que equilibra la atención a la campaña electoral con una reflexión sobre la complejidad de la crisis social.

Aunque desde el comando de Jara afirman estar enfocados en la campaña y no en los cuestionamientos que llegan desde la oposición, figuras del Frente Amplio, el Partido Comunista y el Partido Socialista llamaron a la política a intentar una comprensión más profunda del fenómeno vivido hace seis años.

"Creo que hoy se está tratando de buscar solamente una versión, una parte de esa historia, y creo que, como país, tenemos que aprender todos sobre ese proceso, sobre cómo hacernos cargo de ese malestar que todavía sigue muy presente, y lo muestran todos los estudios internacionales. Creo que requiere una mirada un poco más profunda", enfatizó la timonel del Frente Amplio, Constanza Martínez.

Por su parte, el presidente del Partido Comunista, Lautaro Carmona, criticó la selectividad al recordar los eventos: "(Hubo) tanta expresión de opinión de la comunidad, y quedarse con lo que no era parte de la convocatoria, los abusos (de fuerza) que se hacen en el contexto de una convocatoria, me parece que es no querer recoger un aprendizaje".

En tanto, el secretario general del Partido Socialista, Camilo Escalona, hizo un llamado al respeto y a la paciencia para alcanzar consensos: "Hay opiniones diversas que tienen que ser todas tratadas con el debido respeto, porque creo que va a pasar todavía un tiempo antes que Chile pueda lograr un acuerdo sobre el acontecimiento".

"Esto no es blanco o negro", opina Vallejo

Desde el Gobierno, la ministra vocera, Camila Vallejo, abordó las críticas sobre el estancamiento de las demandas, y destacó los avances concretos alcanzados.

"Hemos avanzado, y también hay que señalar que hay cosas que todavía falta resolver. Esto no es blanco o negro", dijo Vallejo.

"En lo que hemos avanzado, por ejemplo, es resolver el tema de las pensiones con una reforma que costó más de 10 años sacar adelante", recordó la secretaria de Estado.

Se prevé que el asunto será abordado también, desde las respectivas miradas, en la franja electoral, que comienza a emitirse el viernes 17 de octubre.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter