El Gobierno inauguró este lunes la primera red pública de monitero de calidad del aire en el llamado "Chernobil chileno" y en varias de sus localidades aledañas, afectadas desde hace décadas por la contaminación que genera un gran cinturón industrial.
"Hoy damos un paso decisivo hacia una mayor transparencia y protección de la salud de las personas. Esta red no solo mide el aire, también entrega confianza y datos sólidos, abiertos, trazables y en línea para que la ciudadanía sepa con certeza qué están respirando", dijo la ministra del Medio Ambiente, Maisa Rojas.
Se trata de 14 estaciones "de última generación" instaladas en distintos lugares de las comunas de Concón, Quintero y Puchuncaví, en la Región de Valparaíso, indicó en un comunicado el Ministerio del Medio Ambiente.
Dos de estas estaciones están localizadas en el pueblo de Ventanas, conocido internacionalmente como el "Chernóbil chileno" y donde son recurrentes las intoxicaciones masivas, que obligan a cerrar escuelas y saturan centros de salud.
Alcalde: "El Estado se está haciendo cargo de su deuda"
La bahía donde se emplaza Ventanas, oficialmente conocida como Bahía Quintero-Puchuncaví, fue declarada hace décadas "zona de sacrificio" -término que se usa para describir territorios donde se prioriza el desarrollo industrial sobre el bienestar social y ambiental- y actualmente alberga una veintena de industrias.
El último gran episodio de intoxicación masiva fue en mayo de 2023, días antes de que el Gobierno de Gabriel Boric cerrara una emblemática fundición de cobre de la estatal Codelco (la mayor cuprífera del mundo), que aportaba el 54% de las emisiones de dióxido de azufre.
"Hoy en día, el Estado se está haciendo cargo de una deuda que tenía y de esta manera damos un paso importantísimo. Estas estaciones miden lo que realmente las personas respiran y eso es muy distinto a los elementos que existían anteriormente", indicó en el acto el alcalde de Puchuncaví, Marcos Morales, de la coalición opositora de derecha Chile Vamos.
¿Qué medirá la red pública?
Las estaciones inauguradas este lunes permiten medir 11 contaminantes atmosféricos, incluyendo material particulado (MP10 y MP2,5), dióxido de azufre (SO2), óxidos de nitrógeno (NOX), compuestos orgánicos volátiles (COVs) y ácido sulfhídrico (H2S), entre otros, de acuerdo al Ministerio.
Hasta ahora, la calidad del aire se medía a través de distintas estaciones privadas, verificadas por el Ministerio, y no se incluían contaminantes como los compuestos orgánicos volátiles (COVs), una eterna demanda de la comunidad y de los grupos ecologistas.
La información generada por las nuevas estaciones estará disponible en línea y podrá ser consultada por cualquier persona en tiempo real.
"Sabemos que este territorio ha sido históricamente afectado por la contaminación. Nuestro compromiso es avanzar hacia una transición socioecológica justa, con acciones concretas que mejoren la calidad de vida de las personas y aseguren un desarrollo respetuoso con el medioambiente", concluyó la ministra.