Crimen organizado: Chile evalúa uniformes distintivos para los reos y traslados a Colombia
La Moneda pidió el apoyo parlamentario para implementar "una fuerza especial de Gendarmería específicamente para máxima seguridad".

La Moneda pidió el apoyo parlamentario para implementar "una fuerza especial de Gendarmería específicamente para máxima seguridad".
El ministro de Justicia, Jaime Gajardo, confirmó que el Gobierno buscará este año reformar el sistema penitenciario del país para reforzar las medidas de seguridad dentro de las cárceles de máxima seguridad que albergan a reos del crimen organizado.
El secretario de Estado regresó esta semana de una gira por España e Italia que estuvo enfocada precisamente en la gestión carcelaria y donde además visitó la conocida cárcel de Rebibbia, en Italia. A inicios de mes, en tanto, viajó a Brasil y Colombia para abordar el tratamiento del crimen organizado en la región.
En una columna publicada en Cooperativa, Gajardo remarcó que "frenar el asentamiento del crimen organizado en nuestro país requiere, necesariamente, de la coordinación estratégica de toda la institucionalidad del Estado, así como de la colaboración con otros países -en especial de nuestra región-, ya que estos grupos no saben de fronteras para expandir sus actividades ilícitas".
En su viaje a Colombia, contó el ministro, avanzaron en la "posibilidad concreta" de sellar un "convenio de traslado de personas condenadas" con ese país.
Por ello, remarcó en la necesidad de potenciar el sistema penitenciario debido a que "cumple un rol clave en el control de las bandas de crimen organizado".
Así, agregó, "junto con estos acercamientos a otras realidades, hemos implementado una serie de medidas relacionadas con las condiciones de reclusión de líderes e integrantes de estos grupos. Por ejemplo, el uso de celdas individuales, monitoreo permanente por circuito cerrado de tv, salida diferida a patio por dos horas diarias, visitas a través de locutorio (evitando el contacto físico) y limitantes para el ingreso de encomiendas".
"En esa misma línea, estamos evaluando implementar el uso de uniformes para este tipo de población penal y la creación de una fuerza especial de Gendarmería específicamente para máxima seguridad, estableciendo una serie de requisitos que consideramos imprescindibles para garantizar una adecuada gestión de estos espacios. Esperamos que esta iniciativa, actualmente en el Congreso, sea aprobada de manera transversal y expedita", añadió.
Lee la columna completa en este enlace.