Candidatos presidenciales debatieron sobre el futuro de la minería
Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl
La instancia organizada por la Universidad Católica contó con la participación de Jeannette Jara, José Antonio Kast, Evelyn Matthei, Franco Parisi y Johannes Kaiser.
Metas de producción para el litio y el cobre, incertidumbres, falta de inversión, desregulación del sector y desafíos pendientes en permisos sectoriales fueron los temas abordados.
Cinco candidatos presidenciales participaron esta tarde en la discusión "El futuro de la minería en Chile", conversatorio organizado por estudiantes de la Escuela de Ingeniería de la Universidad Católica de Chile.
La instancia inició con un minuto de silencio por los seis mineros fallecidos en el trágico accidente en el yacimiento El Teniente de Codelco y participaron la abanderada del oficialismo y la Democracia Cristiana, Jeannette Jara (PC), el republicano José Antonio Kast, la candidata de Chile Vamos, Evelyn Matthei (UDI), Franco Parisi (PDG) y el libertario Johannes Kaiser.
El primero en exponer fue Parisi, quien reconoció a los "viejos" de la minería y apuntó que "nosotros tenemos que entender que ellos son el futuro, porque ellos están cimentando el financiamiento hoy día para más adelante. Y aquí yo ahora yo le ofrezco que nunca más se les cobre en el global complementario el pago del bono por término de conflicto laboral. Es injusto. ¿Para qué? ¿Para qué se lo lleve una fundación?".
Por su parte, Matthei (UDI) planteó que "nosotros quisiéramos llegar a un millón de toneladas de carbonato de litio para el 2035 y siete millones de toneladas de cobre al año para el 2030. Estas son metas realmente ambiciosas y, por lo tanto, tenemos que trabajar unidos, el sector privado y el sector público, y las universidades para lograrlo".
Kast sostuvo que "miren todo lo que nos hemos perdido en este tiempo. Llevamos dos décadas estancados. La demanda global crece y nosotros ahí dejamos de lado esa posibilidad. Y no es que nos falten yacimientos, ni exploración. Hay mucho. ¿Dónde está la causa? En ese clima adverso para hacer negocios en temas mineros, la incertidumbre que se va acumulando".
Kaiser se inclinó por la desregulación del sector y declaró que "la razón por la cual tenemos que hacerlo, entre otras cosas, es porque tenemos que despolitizar el sistema, de aquellas ideas que se han, que lo han permeado y que se han transformado en obstáculos para el crecimiento económico, para la minería. El indigenismo, el ambientalismo extremo, se han transformado cada uno de ellos en obstáculos para que podamos generar la riqueza que Chile necesita".
Y Jara, la última en exponer, aseveró que "valoro enormemente la ley de permisos que se ha aprobado recientemente, pero creo que hay que seguir racionalizando estos temas. Sin olvidar que el medio ambiente se debe respetar, el trabajo con la comunidad se debe realizar y el aporte de la minería no solo debe venir hacia el centro, sino que debe honrar de forma inteligente, de forma adecuada, como lo ha hecho el royalty minero, el desarrollo regional".