Ernesto Moreno: "La democracia termina allanándose muchas veces a las reglas del capitalismo"

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El sociólogo advirtió en Cooperativa que el consenso político en torno al "crecimiento económico" es insuficiente si no se le añaden valores distributivos, ecológicos y participativos.

Postula que la crisis democrática actual es una "trágica paradoja" donde el neoliberalismo y el capitalismo financiero impiden su profundización, al obligarla a "allanarse a las reglas del juego" de la acumulación y el lucro.

Ernesto Moreno:
 ATON (referencial)

La solución propuesta por el autor implica un giro hacia una democracia "sustantiva" anclada en la justicia social, el bien común y una activa participación ciudadana.

Llévatelo:

En un contexto de elecciones presidenciales, en el que el "crecimiento económico" es un mantra compartido por casi todas las candidaturas, el sociólogo Ernesto Moreno Beauchemin advirtió este viernes en Cooperativa que este enfoque es insuficiente si no se le añaden "adjetivos" como distributivo, ecológico y participativo.

En entrevista con Lo Que Queda Del Día, el académico desglosó la creciente tensión entre el sistema capitalista actual y la salud de las democracias en el mundo.

Según sostuvo, la relación entre ambos sistemas ha llegado a un punto crítico, especialmente con la consolidación del neoliberalismo y el capitalismo financiero, por lo que se está ante una "trágica paradoja" donde las lógicas del capitalismo actúan como un freno directo al fortalecimiento democrático.

"El capitalismo tiene acciones e implica cuestiones de las cuales no puede prescindir: acumular capital, desregulación, afán de lucro, extractivismo, que configuran finalmente la barrera más férrea para que la democracia se amplíe y se profundice", explicó el autor del libro "El espíritu de la democracia y el capitalismo".

Añadió que, en muchos casos, la democracia termina "allanándose muchas veces a las reglas del juego del capitalismo, otorgándole tácitas o explícitas facilidades".

El "espíritu de la democracia": Más allá del voto formal

Para Moreno, la crisis actual de la democracia radica en que las propias "gestiones democráticas no han sido capaces de ampliar y profundizar" este modelo. La solución, argumenta, no está solo en los mecanismos formales como el voto, sino en recuperar lo que él denomina el "espíritu de la democracia".

Este concepto, según detalló, es una "fuerza vivificante" que interpela al sistema a orientar sus acciones en base a valores concretos: "Ahí la tríada de valores que a mi juicio están en lo medular del espíritu democrático son: la justicia social, el bien común y la participación ciudadana, que comparten distintos humanismos", señaló Moreno.

Esta visión de una democracia "sustantiva" contrasta con un modelo puramente formal que, al no entregar resultados tangibles, genera una creciente desafección en la ciudadanía, abriendo la puerta a populismos y autoritarismos que prometen "eficiencia" a cambio de libertades.

Participación ciudadana y una nueva batalla cultural

Frente al desencanto ciudadano y el riesgo de soluciones autoritarias, Ernesto Moreno propone un giro fundamental: la inclusión activa de la sociedad en la toma de decisiones.

Según su análisis, la legitimidad del sistema democrático se fortalece cuando la ciudadanía es parte de la gestión pública.

"Creo que de una u otra manera atraer y convocar a las organizaciones sociales y a la ciudadanía a las gestiones democráticas es un tema tremendamente fundamental", afirmó en Cooperativa, basándose en su propia experiencia como alcalde.

"Si usted a la gente le dice por qué las cosas no se pueden hacer y conjuntamente con la gente planteas cómo hacer las cosas mejor y más eficientemente, cambia absolutamente la percepción", añadió el sociólogo.

Finalmente, enfatizó que el desafío es también una "disputa cultural" contra un "sentido común capitalista neoliberal" que se ha internalizado en la sociedad.

Propone que, en lugar de buscar un nombre para un sistema alternativo, el camino es implementar cambios estructurales progresivos -como una política tributaria distributiva y el fortalecimiento del diálogo social- que transformen el sistema desde adentro, guiados por el espíritu y los valores fundamentales de la democracia.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter