En el marco de la inscripción de candidaturas y programas presidenciales en el Servicio Electoral (Servel), los panelistas de El Primer Café de Cooperativa coincidieron en que la discusión de fondo debe ir más allá de las frases de impacto y centrarse en propuestas concretas, realistas y con visión de Estado.
El exministro Sergio Bitar (Chile XXI) destacó que en esta elección observa más coincidencias programáticas que en el pasado. "Noto más cercanía que en elecciones anteriores en materia programática", afirmó.
Bitar ahondó que "en lo económico, los programas de Jeannette Jara y Evelyn Matthei muestran convergencias, pero lo fundamental sigue siendo la seguridad, especialmente la penetración de la droga en las Fuerzas Armadas y de Policía".
Desde la Fundación Jaime Guzmán, Claudio Arqueros enfatizó que las propuestas deben enfrentar el problema estructural de la polarización política porque "todos hablan de seguridad y crecimiento, pero el problema de fondo es la polarización".
"Sin acuerdos políticos, los programas se quedan en el aire. También falta abordar el deterioro del tejido social: corrupción, convivencia escolar y consumo temprano de drogas", añadió.
Adentrándose en la campaña, Patricio Dussaillant (Ideas Republicanas) puso paños fríos a las expectativas sobre los debates televisivos porque, en la práctica, dijo, estos "van a ser más de cuñas y peleas que de ideas. Los chilenos esperan soluciones, no disputas, pero en un ambiente tan polarizado es difícil que los candidatos se concentren en propuestas de fondo".
En tanto, Luis Ruz (Democracia y Comunidad) llamó a no limitarse a la coyuntura y a pensar también en un proyecto país compartido. "El debate debe hacerse cargo de los problemas inmediatos (seguridad, crecimiento, vivienda, salud), pero también de un propósito común para el país".
"Chile necesita volver a trazar un camino de desarrollo con justicia social y bajo un marco democrático compartido", puntualizó.