Los exministros Ignacio Walker (independiente) e Isidro Solís (Amarillos por Chile), junto a la alcaldesa Karina Delfino (Partido Socialista), coincidieron en El Primer Café en desestimar, por inviable, la propuesta de José Antonio Kast de tipificar como delito el ingreso irregular a Chile.
El abordaje de la migración fue uno de los temas que marcó el debate de los ocho aspirantes a La Moneda, el miércoles, en Chilevisión, y delató diferencias de Kast y Johannes Kaiser con el resto de sus competidores.
Ruth Hurtado: "Chile no resiste más"
"Lo que José Antonio señaló abiertamente ayer es que nosotros no vamos a empadronar ni tampoco vamos a darles un premio de consuelo o alivianar la carga a aquellos que hoy día están irregulares en Chile, o están cumpliendo alguna condena", dijo este jueves, en Cooperativa, la secretaria general del Partido Republicano, Ruth Hurtado.
"La candidata Jeannette Jara habló no sólo de empadronar, sino de empadronar para regularizar, (...) cosa que hoy día Chile no resiste más: necesitamos que esos migrantes vuelvan a sus países. Chile no resiste más en materia de salud, de vivienda, de jardines (infantiles)", argumentó Hurtado.
La dirigente republicana afirmó que aplicar esta medida "es posible" destinando "espacios que ellos (los migrantes irregulares) puedan tener -para que sus derechos no sean vulnerados, para que los niños puedan asistir al colegio, tengan alimentación- mientras se devuelven a sus países, y Bolivia tendrá que recibirlos; (pues) Bolivia se tiene que hacer cargo de lo que pasa en su frontera".
Ignacio Walker: "Claro que hay que regularizar"
El planteamiento fue rechazado por el exministro de Relaciones Exteriores Ignacio Walker: "En Chile hay 1 millón 800 mil extranjeros, casi el 10 por ciento de la población. Es bastante, y seamos serios: se calcula que hay entre 300 mil, 400 mil y 500 mil ilegales... Las cifras no son exactas, porque es muy difícil determinarlas".
Ante este escenario, "es obvio que hay que empadronar; hay que saber cuál es la realidad. Eso es lo que hizo el Presidente Piñera, como dijo Jeannette Jara (en el debate). Claro que hay que regularizar a los que hay que regularizar, (...) a la gente que está (en Chile) con afán de trabajo, que cumple una función productiva", opinó.
El expresidente de la Democracia Cristiana (hoy independiente) consideró "brutalmente serio y preocupante", por ende, que Kast diga "que hay que transformar la inmigración ilegal en delito".
"Fíjense lo que significa esto: que esas 300, 400 mil personas que están ilegales pasan a ser delincuentes. Y por lo tanto, se les puede procesar y meter a la cárcel. Eso es mucho más que lo que está haciendo Donald Trump" en Estados Unidos, alertó.
"Invitémoslos al patio de tu casa"
"Ignacio, pero alguien que entra a tu casa de manera ilegal, ¿no es un delincuente? ¿Cuál es la diferencia? ¿Y si entra a tu país, que es nuestra casa, no es delito? ¿La soberanía nacional de nuestro país da lo mismo?", replicó Ruth Hurtado.
Respondió Walker: "Todo lo que tú mencionas son delitos de acuerdo a la ley penal. Eso no tiene nada que ver. Esto (la propuesta) es pura demagogia de José Antonio Kast".
"O sea, a la casa de los chilenos, a la casa que es de todos, pueden entrar todos... Voy a invitarlos al patio de tu casa, entonces. Invitémoslos al patio de tu casa", insistió Hurtado.
"Metamos presas a 300 mil personas", replicó, irónico, el exsenador.
Isidro Solís: "Registrar es un elemento central"
Coincidió con Walker el exministro de Justicia Isidro Solís, hoy miebro de Amarillos por Chile, que apoya la candidatura de Evelyn Matthei.
"Hay cosas que, comunicacionalmente, suenan súper atractivas, pero un político siempre se tiene que plantear las cosas como una política pública. Es decir, no lo que uno quiere hacer, sino las consecuencias de lo que uno va a hacer", advirtió.
"El número total de audiencias en el sistema penal chileno bordea al año el millón, y está prácticamente al borde del colapso, funcionando muy estresado. Cuando tú transformas en delito los actos realizados por 400 mil personas al año, significa que le vas a meter a tu sistema penal 400 mil audiencias más, mínimo. Entonces, que alguien me diga, más allá del anuncio, cómo lo va a hacer", exigió Solís.
"Si algo distinguió a los gobiernos de la Concertación es que cada vez que decíamos algo, sabíamos cómo lo íbamos a hacer, porque la política es, sobre todo, un acto de responsabilidad. Ante todos estos anuncios un poco rimbombantes yo llamaría no sólo a la cordura, sino a la responsabilidad, porque hay cosas que, derechamente, no se pueden hacer. Necesitamos políticas que sean no solo realistas, sino que además sean posibles", sostuvo el exmilitante radical.
"Lo que se necesita primero, en cualquier política, es información: si no sabemos quiénes son, dónde están, cuántos son, ¿cómo podemos tomar decisiones respecto de ellos? Desde ese punto de vista, la política de, a lo menos, hacer el acto administrativo de registrar, es un elemento central para poder tomar decisiones después", dijo el abogado, y cerró señalando que "el país no se gobierna ni a punta de actos de autoridad ni dándose gustitos".
Karina Delfino: "Empadronar no necesariamente es regularizar"
Opinó en la misma línea la alcaldesa de Quinta Normal, Karina Delfino (PS), que integra el equipo de campaña de Jeannette Jara: "Efectivamente es algo irreal generar que a 300, 400 o hasta 500 mil personas que hoy día están en condición irregular se les tenga en condición de delincuentes".
"Nuestra candidata tiene una postura seria: primero empadronar, porque tenemos que saber quiénes son", pero "empadronar no necesariamente es regularizar, sino que saber quiénes son", puntualizó.
La exlíder estudiantil apuntó además que "cada persona que está en la cárcel representa (gasto de) recursos del Estado (...) Si me preguntan dónde poner los recursos, yo no encarcelaría a 300 o 400 mil personas, que algunas pueden estar, de hecho, haciendo actividades productivas".
"(Jara) primero empadronaría para saber quiénes son; segundo, fortalecería la inteligencia policial; y tercero, generaría acciones preventivas, que es lo que hace a las sociedades sostenibles en el tiempo", concluyó Delfino en El Primer Café de Cooperativa.