El biministro de Energía y Economía, Álvaro García, informó este lunes de acuerdos para devolver cobros excesivos en las cuentas de electricidad de los consumidores.
En un anuncio realizado tras la inauguración de la Semana de las Mipymes y Cooperativas, el secretario de Estado precisó que las acciones correctivas abarcan tanto a las generadoras como a la empresa transmisora Transelec, que también cobró de más.
Según se detalló, el Gobierno logró un acuerdo con dicha empresa para devolver los recursos a los clientes. Se estima que los reembolsos comenzarán a partir de enero próximo, por un monto aproximado de 115 millones de dólares.
"Es una situación similar a la que hemos conversado estos últimos días. A través de un error cometido, las empresas generadoras cobraron algo más de lo que correspondía y estamos trabajando para que eso sea devuelto a las personas. Y también hemos comprobado que una empresa transmisora, en particular, también tuvo un cobro adicional al que correspondía", informó García.
"Nos hemos puesto en contacto con esa empresa y ellos han manifestado su disposición a compensar a las personas por eso", destacó el biministro, que dio cuenta también que la devolución de los dineros se sumará a la próxima reducción tarifaria.
Debate político ante devolución de cobros eléctricos
Tras el anuncio del gobierno sobre acuerdos para la devolución de cobros excesivos en cuentas de luz, el debate político se intensifica. Mientras el Ejecutivo busca implementar la devolución a través de vías administrativas, algunos sectores de la oposición proponen una ley corta para agilizar el proceso.
"Es urgente suspender este cobro ilegal y arbitrario. Ingresamos junto a la diputada Camila Musante dos proyectos: uno para suspender inmediatamente este cobro arbitrario y modificar ahora el decreto y no el próximo año. El segundo proyecto para que devuelvan la plata", afirmó el diputado Jaime Araya (ind-PPD).
En tanto, su par Frank Sauerbaum (RN) indicó que "el gobierno tiene que avanzar en todo lo que puede a través de vía administrativa y si hay acuerdo con las empresas, mucho mejor, para que no se entrampe en una ley corta en el Congreso, que nadie sabe cómo va a ingresar y nadie sabe cuándo va a terminarse de tramitarse".
"Lo peor que puede pasar es que haya una confusión total entre una ley corta y el nuevo decreto tarifario", alertó el parlamentario.
El ministro García afirmó que, aunque se prioriza la vía administrativa, el gobierno está abierto a un acuerdo transversal que permita una solución rápida.
"Hay muy poco tiempo para legislar. Nuestra propuesta es que las personas reciban esta devolución el 1° de enero. Tenemos dos meses entremedio. Si somos capaces de construir un acuerdo transversal que nos permita pasar por el Congreso con una enorme agilidad, el Gobierno está abierto a eso, pero vamos a seguir insistiendo en nuestro camino, porque es seguro", señaló el secretario de Estado.
"Siempre abiertos a formas más eficaces, pero vamos a mantener la ruta que estamos siguiendo, porque eso nos da certeza de que el 1° de enero las personas van a tener su dinero de vuelta. Si a alguien o a alguno se le ocurre un camino más expedito. bienvenido", enfatizó.
Banco Central analizará efecto en la inflación: experto estima impacto "marginal"
Por su parte, la presidenta del Banco Central (BC), Rosanna Costa, anunció que la entidad revisará las condiciones de inflación en sus próximas decisiones de política monetaria para evaluar si este doble cobro tiene un "efecto material" en las proyecciones inflacionarias.
Al respecto, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, estimó que el impacto directo en el IPC podría ser de un marginal 0,1% a 0,2%.
"Hoy ya sabemos que el monto es el doble, ya no solo por la distribución, sino que por la transmisión; por lo tanto, el impacto debería ser también el doble; es decir, cerca de un 4% en las cuentas de la luz. Ese 4% en la canasta del IPC pesa un 2,2%; por lo tanto, en general podría podríamos decir que es más o menos un 0,1% el impacto en la inflación. Ese es el impacto directo", planteó el experto.
"Luego de eso —continuó Román—, viene lo que, habiendo subido la cuenta de la luz, impacta en todos los procesos productivos; es decir, el impacto es de ese 0,1% hacia arriba. Podría llegar a ser el 0,2%. Es difícil determinarlo con certeza, pero sabemos que es más del 0,1%".
El académico destacó que "el Banco Central va a estudiar el impacto de esto en la política monetaria", pero anticipó que "el impacto en general es muy marginal: es algo entre el 0,1 y el 0,2%. Eso es bien marginal".