Tópicos: País | Vivienda

Descartan que el Gobierno haya rechazado viviendas donadas por la CChC para Viña del Mar

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

En medio de la comisión investigadora del megaincendio de 2024 se aclaró que la supuesta ofrenda jamás existió.

Hubo una comunicación que "fue mal entendida", explicó el presidente de la instancia, Andrés Celis (RN).

Descartan que el Gobierno haya rechazado viviendas donadas por la CChC para Viña del Mar
 ATON (archivo)

"No fue nunca una donación. Fue una oferta de viviendas", señaló el ministro Carlos Montes.

Llévatelo:

El Servicio de Vivienda y Urbanización (Serviu) sobreseyó este lunes la investigación por un presunto ofrecimiento de viviendas para la reconstrucción de Viña del Mar tras el megaincendio del año pasado, y que habría sido rechazado por el Gobierno.

La controversia surgió en torno a una supuesta donación de casas por parte de la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), algo que finalmente se aclaró que nunca sucedió.

Tras comparecer ante la Comisión Investigadora de la Cámara Baja para abordar lo ocurrido, el ministro de Vivienda, Carlos Montes, aseguró que "si alguien interpretó que la Cámara Chilena de la Construcción donó viviendas (se equivocó, porque) nunca las donó".

"La interpretación fue distorsionada y eso llevó a pensar de que esto había sido una donación y no fue nunca una donación. Fue una oferta de viviendas por la Cámara", puntualizó el secretario de Estado.

En esta línea, explicó que la CChC les dijo que "no puede representar a las empresas y nos dio los datos de las empresas con las cuales se habló".

En la misma línea, el diputado de RN y presidente de la Comisión Investigadora, Andrés Celis, corroboró la versión, revelando hubo una comunicación que "fue mal entendida, pues nunca se trató de una donación".

"La Cámara de la Construcción reconoce que hubo una comunicación que no fue bien entendida, que esto nunca fue una donación de las viviendas, sino que fue una oferta respecto a las viviendas que podrían ser ofertadas al Ministerio de la Vivienda", puntualizó el parlamentario.

Otra de las polémicas que involucró el proceso fue la del arquitecto Alejandro Aravena, quien en una entrevista hace algunas semanas declaró que bandas narco estaban regalando dinero a los damnificados para que no acepten ayuda estatal.

El aludido fue invitado a la sesión de la comisión, pero no asistió y tampoco se excusó, lo que generó la indignación del Celis.

El líder de la comisión aseguró que Aravena tiene que darle explicaciones no a la comisión por su inasistencia, sino más bien a los propios damnificados por las declaraciones revictimizantes que formuló.

Comisión especial concluyó sus audiencias

La Comisión Especial Investigadora del megaincendio concluyó este lunes sus audiencias, dejando un panorama sobre los desafíos y las controversias que rodean el proceso de reconstrucción, que aún mantiene a víctimas esperando soluciones.

Durante la sesión el diputado radical Tomás Lagomarsino informó que "hace pocas horas falleció la damnificada número 84, que no ha recibido la reconstrucción", un hecho que subrayó la urgencia y las demoras que han caracterizado el proceso.

La Comisión Investigadora, según el parlamentario, "ha sido una presión para el Ministerio de Vivienda y Urbanismo. El ministro mismo lo reconoció (...) se tuvieron que sentar con los equipos nuevamente a revisar el estado de la reconstrucción y aquello le fue de gran utilidad para tratar de resolver algunos nudos críticos que estaban ahí estancados".

Advirtió además que "el problema es que la Comisión Investigadora ya está llegando a su final y la preocupación es que nuevamente reine el estancamiento, la calma".

Por su parte, el ministro Montes contextualizó que la actual administración, al asumir en 2022, heredó 25 procesos de reconstrucción que venían de periodos anteriores, a los que se sumaron 18 nuevos episodios de emergencia que han requerido atención durante su gestión.

Frente a esto, el secretario de Estado deslizó que la reconstrucción en comunas como Viña del Mar, Quilpué y Villa Alemana no finalizará durante la actual administración, afirmando que "esperamos que de aquí a que termine este gobierno haya un avance importante".

Recomendaciones Clave de la Comisión

De cara a la presentación de su informe final, la Comisión Investigadora propondrá tres recomendaciones importantes:

  • Expropiaciones a valor anterior al incendio: Se recomienda que las expropiaciones se paguen pero al valor anterior del incendio, y no al valor posterior, porque obviamente sería un castigo económico para las víctimas".
  • Extensión del Fondo de Emergencia Transitoria: Se pide que se prolongue la vigencia de este fondo de emergencia transitoria que ha destinado el gobierno para financiar esta reconstrucción.
  • Modificación del Decreto de Requisitos: La comisión recomienda "que se modifique el Decreto Supremo que fija los requisitos para acceder al plan de reconstrucción y que clasifica a los damnificados entre hábiles e inhábiles," considerado un "nudo" que dificulta el proceso.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter