"La ciencia es inequívoca" en desmentir el negacionismo climático de Trump, dice la ministra Rojas

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

"Estamos en una situación muy compleja, pero sabemos qué hacer y cómo lograrlo", destacó en Cooperativa la titular del Medio Ambiente.

Enfatizó que, pese a la mirada del presidente de EE.UU., para países como Chile la transición energética "no es un costo, sino una inversión".

 EFE

Ante la Asamblea General de Naciones Unidas, el republicano calificó al cambio climático como "la mayor estafa de la historia" y a la transición energética como un "camino a la quiebra".

Llévatelo:

En entrevista con Lo Que Queda del Día, en Cooperativa, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, criticó este miércoles al presidente estadounidense, Donald Trump, por calificar al cambio climático como "la mayor estafa de la historia" y a la transición energética como el "camino a la quiebra" en su discurso ante el plenario de Naciones Unidas.

"La ciencia es clara, la ciencia es inequívoca. Lo sabemos hace mucho tiempo (la evidencia científica del calentamiento global), estamos en una situación muy compleja, pero más importante que eso: sabemos lo que hay que hacer, lo que tenemos que hacer y cómo lograrlo", dijo la secretaria de Estado desde Nueva York, luego de participar en la Cumbre sobre el Clima 2025.

Rojas subrayó que el evento especial se inició "con la ciencia" como base, con la participación de dos científicos que presentaron datos claros e inequívocos sobre la emergencia climática, y afirmó que fue un espacio para el consenso y el compromiso global.

"Escuchamos a una cantidad muy importante de jefes de Estados, de presidentes, decir cómo están comprometidos con la acción climática; cómo a 10 años del Acuerdo de París estamos avanzando", señaló la ministra, destacando los "resultados concretos" del histórico tratado de 2015 "en mejorar la calidad de vida para los habitantes, que finalmente es lo que importa".

Rojas enfatizó que, en contraposición al discurso de Trump, la transición energética es vista por muchos países -entre ellos Chile- como una oportunidad de desarrollo y una inversión; no como un costo económico.

"Hay una cosa muy, muy clara: en el caso de Chile, la transición energética no es un costo; es una inversión, y es una inversión que nos da seguridad energética, que nos va a dar una reducción en precios de la electricidad. Es parte de nuestra estrategia de desarrollo", relevó.

La cumbre fue convocada por el secretario general de la ONU, António Guterres, y el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, como antesala de la 30° Conferencia de las Partes (COP 30), que se desarrollará en la ciudad brasileña de Belém do Pará en noviembre próximo.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter