Cámara Chileno-Norteamericana critica arancel al cobre: "Contradice el libre comercio"

Publicado:
| Periodista Radio: Gonzalo Aguirre
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La organización alertó que un arancel del 50% afectaría la competitividad de la industria estadounidense y debilitaría el histórico tratado de libre comercio entre ambos países.

AmCham Chile y Antofagasta Minerals coincidieron en que la medida anunciada por Donald Trump podría elevar los costos para los fabricantes de EE.UU.

Cámara Chileno-Norteamericana critica arancel al cobre:
 ATON (archivo)

La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio también recalcó que "desarrollar nuevos proyectos mineros toma años".

Llévatelo:

La Cámara Chilena Norteamericana de Comercio (AmCham Chile), organización que promueve las relaciones económicas entre nuestro país y Estados Unidos, expresó su preocupación por eventuales riesgos asociados a imponer un arancel de 50% a las importaciones de cobre, como planea el presidente Donald Trump.

Mediante una declaración publicada este jueves, la entidad subrayó que "esta medida contradice el principio del libre comercio y afecta negativamente a ambas economías".

"Sólo en 2024, Chile fue el principal proveedor de cobre refinado, representando el 41% de las importaciones estadounidenses", recuerda el escrito, antes de apuntar que EE.UU. "importa cerca de la mitad del cobre que consume y desarrollar nuevos proyectos mineros toma años".

"Así, la decisión anunciada pone en riesgo el acceso seguro y competitivo a un insumo esencial para la industria norteamericana", alerta AmCham Chile.

En ese sentido, "hacemos un llamado a retomar una agenda que tenga como sustento el exitoso Tratado de Libre Comercio (TLC) firmado entre ambos países, basado en principios como el libre comercio, reglas claras y cooperación de largo plazo, pilares que han fortalecido la relación bilateral por décadas".

"Confiamos, además, en que las autoridades de ambos países logren alcanzar un acuerdo en esta materia", agrega la organización, que también dijo estar dispuesta a colaborar con ambos gobiernos "en la búsqueda de soluciones", una vez que la Administración Trump emita la orden respectiva.

Desde el Ejecutivo chileno, la ministra de Minería, Aurora Williams, reiteró esta mañana que "no hemos tenido noticias formales" sobre el arancel, por lo que todavía se desconoce "a qué tipo de aplicaciones de cobre se va a realizar: si va a ser a la materia prima, o a productos manufacturados, lo que naturalmente genera una diferencia importante".

Antofagasta Minerals: "EE.UU. es un país deficitario en cobre"

Frente a este anuncio, el presidente ejecutivo de Antofagasta Minerals, Iván Arriagada, observó que en la actualidad, "hay escasez relativa de cobre cuando uno compara la producción contra las proyecciones de demanda", y destacó que en ese marco, "Chile es un país que ha sido confiable en producir y comerciar cobre con muchos países, entre ellos EE.UU.".

Por otro lado, apuntó que "EE.UU. es un país deficitario en cobre, es decir, necesita importar, y por lo tanto, en el plazo inmediato, si es que hay un arancel impuesto a la importación de cobre, el precio del cobre en el mercado doméstico va a ser más alto para los que utilicen cobre allá".

"También es importante señalar que EE.UU. representa menos del 10% de la demanda de cobre mundial" en lo que respecta a nuestro país, añadió el ejecutivo.

En esa línea, el economista Patricio Jaramillo prevé que "los impactos (del gravamen al mineral) debieran ser más bien acotados".

"La incidencia de la minería en la economía chilena ha ido cayendo en el tiempo. Mientras que en el 2006 el PIB minero constituía cerca del 20% del total nacional, hoy alcanza el 12% y el comité experto de Hacienda prevé que se mantenga en esos niveles hasta 2029", sostuvo el director de Riesgo Financiero de PWC Chile.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter