En el contexto de la cuarentena fitosanitaria que impacta a diversas comunas del norte de Chile debido a la propagación de la mosca de la fruta, parlamentarios de la Unión Demócrata Independiente (UDI) manifestaron su fuerte rechazo a la gestión gubernamental.
Los senadores José Durana y Gustavo Sanhueza centraron sus críticas en lo que consideran una excesiva permisividad para el ingreso de productos agrícolas provenientes de Perú, nación a la que señalan como la fuente de la plaga.
Según los legisladores, la supuesta tolerancia hacia las importaciones de frutas peruanas está perjudicando directamente a los agricultores chilenos y erosionando la reputación fitosanitaria del país en los mercados internacionales.
"El norte está atrapado en cuarentena fitosanitaria mientras Perú, que nos infectó, se convierte en el mayor exportador de frutas de Sudamérica. Y lo peor: Chile le abre aún más el mercado, firmando convenios para que sigan entrando limones, uvas y naranjas. Es una burla para nuestros agricultores", afirmó el senador Durana.
El legislador también cuestionó duramente la labor del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) en las fronteras, señalando que "nuestros camiones no pueden ni ir a la zona central, pero los peruanos entran por Chacalluta sin que nadie los revise. El control está en tierra de nadie".
Por su parte, el senador Sanhueza, integrante de la Comisión de Economía, alertó sobre las potenciales repercusiones para las exportaciones chilenas: "Aquí no hay reciprocidad ni lógica económica. Estamos premiando a quienes comprometen la reputación fitosanitaria de Chile. La mosca no solo arruina frutas: arruina empleos y crecimiento en las regiones", declaró.
La afectación de la mosca de la fruta
La mosca de la fruta es reconocida globalmente como una de las plagas agrícolas más perjudiciales, capaz de destruir entre el 10% y el 60% de las cosechas y afectando a más de 250 variedades de frutas y hortalizas.
Los parlamentarios de la UDI añadieron a sus denuncias la supuesta habilitación de instalaciones en Arica para que embarques peruanos con defectos fitosanitarios puedan ser tratados localmente, en lugar de ser rechazados, en coordinación entre el SAG y el organismo sanitario peruano (SENASA).
"Mientras Perú exporta más de 562 mil toneladas de uva y lidera el comercio de limones y naranjas, nosotros les ponemos centros de corrección fitosanitaria en vez de cerrarles la puerta. ¿A quién protege el Estado chileno?", inquirió Durana.
Finalmente, los senadores recordaron que un proyecto de ley en la Comisión de Seguridad del Senado, que busca sancionar penalmente el ingreso de camiones contaminados e incluiría la incautación de sus cargas, permanece estancado. Exigieron al Ejecutivo "urgencia inmediata" para su tramitación, señalando que, pese a reuniones y oficios, solo han recibido "excusas".