China presentó este sábado en Shanghái un plan de acción para la gobernanza global de la inteligencia artificial (IA), en el marco de la Conferencia Mundial de Inteligencia Artificial (WAIC), y propuso la creación de una organización internacional dedicada a coordinar los esfuerzos multilaterales en este ámbito.
El primer ministro chino, Li Qiang, subrayó durante la apertura del encuentro que la IA debe desarrollarse "bajo control humano" y convertirse en "un bien público internacional".
Según recogió el diario local The Paper, el político aseguró que China está dispuesta a compartir sus avances tecnológicos, especialmente con los países del Sur Global.
Marco y principios de la gobernanza global
En el evento, al que según la organización asistieron más de 1.000 invitados de 40 países, se presentó el Plan de Acción para la Gobernanza Global de la IA.
El texto aboga por una adopción amplia y responsable de la IA en sectores como la educación, la salud, la agricultura o el cambio climático, y propone medidas para garantizar su trazabilidad, sostenibilidad y transparencia.
El secretario general de la ONU, António Guterres, también intervino en la ceremonia, en la que reafirmó el respaldo del organismo a iniciativas que impulsen una gobernanza digital inclusiva.
La conferencia, que se celebra hasta el 28 de julio, cuenta según sus organizadores con la participación de 12 premios Nobel y Turing, y ha batido récords en asistencia y exhibición tecnológica.
La jornada inaugural incluyó además el lanzamiento del Centro Global para la Innovación y Gobernanza de la IA, con sede en China, que busca posicionarse como nodo de referencia en marcos regulatorios internacionales.
Voces y enfoques internacionales
Entre las voces internacionales más destacadas, el premio Nobel de Física en 2024 y pionero de la IA Geoffrey Hinton advirtió que el desarrollo acelerado de agentes inteligentes plantea riesgos existenciales.
Por su parte, el exdirector ejecutivo de Google Eric Schmidt elogió los avances de China en IA y sostuvo que "la cooperación entre China y Estados Unidos es esencial para el control humano".
El anuncio chino llega días después de que Estados Unidos presentara su propio plan para liderar el desarrollo de la IA, centrado en reducir regulaciones y defender valores esenciales.
Departamento de Eficiencia de Trump emplea IA para eliminar normativas federales
En paralelo, el controvertido Departamento de Eficiencia Gubernamental (DOGE) del Gobierno de EE.UU. está empleando una nueva herramienta de inteligencia artificial (IA) para poder eliminar miles de regulaciones federales, según ha adelantado el diario The Washington Post.
El rotativo, que cita documentos obtenidos y funcionarios anónimos, explica que el objetivo es determinar qué normativas se pueden eliminar y después hacer efectiva esa desregulación para el primer aniversario del retorno al poder de Trump, el 20 enero del año próximo.
La herramienta de IA analizará aproximadamente 200.000 regulaciones federales, según la documentación citada, que habla de que unas 100.000 de estas normativas pueden potencialmente ser eliminadas porque ya no soy obligatorias por ley.
La herramienta, que ya ha sido utilizada en el Departamento de Vivienda y en la Oficina para la Protección Financiera del Consumidor, fue desarrollada por ingenieros incorporados al gobierno como parte del proyecto DOGE de Elon Musk, quien recientemente abandonó su puesto al frente del organismo y mantuvo una agria disputa pública con Trump que ha enfriado la relación entre ambos.
El uso de la IA en la administración pública estadounidense entronca además con la idea de la Administración Trump de compensar los recortes de personal que precisamente ha aprobado DOGE y, teóricamente, de mejorar la eficiencia de los servicios que prestan las diferentes agencias.
En el marco de los planes de Trump para impulsar a EE.UU. como la primera potencia mundial en IA, un objetivo que se considera básico para la seguridad nacional, el propio presidente anunció a mediados de julio una inversión de 92.000 millones de dólares en infraestructura relacionada en el estado de Pensilvania, al que quiere convertir en uno de los epicentros de esta tecnología.