Estados Unidos inauguró vuelos de migrantes "autodeportados"

Publicado:
| Periodista Digital: AFP News

Donald Trump concretó su plan "Vuelta a casa", que ofrece ayuda financiera a los extranjeros que accedan "voluntariamente" a dejar el país.

La alternativa es "afrontar las consecuencias": expulsión, enjuiciamiento, cárcel, embargo de salarios y confiscación de ahorros y propiedades.

Estados Unidos inauguró vuelos de migrantes
 AFP

Sesenta y cuatro personas salieron este lunes de Texas con rumbo a Colombia y a Honduras.

Llévatelo:

El primer vuelo con migrantes que se "autodeportan" partió de Texas a Honduras y Colombia con 64 personas a bordo, informó este lunes el Departamento de Seguridad Interior de Estados Unidos (DHS).

El pasado 9 de mayo Trump creó, por decreto, el proyecto "Vuelta a casa", que presenta a estos migrantes una elección: "Salir de Estados Unidos voluntariamente, con el apoyo y la asistencia financiera del gobierno federal, o quedarse y enfrentar las consecuencias".

Por consecuencias entiende la posible expulsión, enjuiciamiento, encarcelación, multas, embargo de salarios y confiscación de ahorros y propiedades personales, incluyendo viviendas y vehículos.

Con estas medidas, la administración Trump se propone acelerar las expulsiones a un costo muy inferior a los vuelos de deportación tradicionales.

"Hoy, el DHS llevó a cabo su primer vuelo chárter del proyecto Vuelta a Casa de 64 personas que voluntariamente decidieron autodeportarse a sus países de origen de Honduras y Colombia", señaló la secretaria de Seguridad Interior, Kristi Noem, en un comunicado.

Cada migrante recibió una ayuda de mil dólares para el viaje, y conserva la posibilidad de regresar a Estados Unidos legalmente, afirma el DHS.

"Ya no había trabajo"

Los 38 autodeportados hondureños fueron recibidos en el Aeropuerto de San Pedro Sula por funcionarios de la Cancillería y del Instituto Nacional de Migración. Éstos les dieron a cada adulto 200 dólares en efectivo y un bono para adquirir alimentos.

Wilson Sáenz, de 22 años, relató que había emigrado en septiembre pasado desde Puerto Cortés, en el Caribe hondureño, en busca de mejores condiciones de vida. Estaba en Texas, donde trabajaba ocasionalmente en construcción.

Explicó a la agencia de noticias AFP que optó por autodeportarse porque "ya no había trabajo". Sin embargo, dijo que va a solicitar visa para poder regresar a Estados Unidos.

También volvió a Honduras Iris Díaz, de 32 años, con sus dos hijos, de 9 y 5 años, quien tomó esta decisión después de que fuera deportado su marido.

"Ya viéndose sola ella allá, tomó la decisión de autodeportarse", explicó a AFP su padre, Ernesto Díaz, de 65 años.

En Colombia, los 26 autodeportados recibirán servicios sociales, según el DHS.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter