Unión Europea sugiere a los hogares un "kit de supervivencia" para desastres y guerras

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

En medio de las "crecientes tensiones y conflictos geopolíticos", el bloque planteó una estrategia de seguridad con 30 medidas.

Incluye el almacenamiento de suministros esenciales por los ciudadanos y la instrucción infantil, en los colegios, ante riesgos de magnitud.

Unión Europea sugiere a los hogares un
 ATON (referencial)

Ante el revuelo causado por el "kit", el Gobierno español aseguró que "nadie se está preparando para una guerra".

Llévatelo:

La Unión Europea propuso que los hogares del continente almacenen suministros esenciales para al menos 72 horas ante una posible crisis, en el marco de una nueva estrategia de preparación para afrontar amenazas como desastres naturales, pandemias, ciberataques o incluso una guerra.

"Las nuevas realidades exigen un nuevo nivel de preparación en Europa. Nuestros ciudadanos, nuestros Estados miembros y nuestras empresas necesitan las herramientas adecuadas para actuar", dijo en un comunicado la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, que habló de "retos que no se pueden ignorar".

Aludió, en primer lugar, a las "crecientes tensiones y conflictos geopolíticos"; las amenazas híbridas y los ciberataques; la manipulación y la injerencia extranjeras en la información y la delincuencia organizada, pero también las consecuencias del cambio climático y el aumento de las catástrofes naturales.

El kit de supervivencia

Ante este panorama, propone 30 acciones clave y un plan con objetivos que afectan a todas las políticas de la UE y contemplan, entre otras cosas, promover la preparación de la población y animarla a adoptar "medidas prácticas", como almacenar suministros esenciales para un mínimo de 72 horas en caso de emergencia.

La Comisión Europea no va a prescribir qué medicinas estarían en ese kit de supervivencia, ya que esa es una competencia de los Estados miembros, pero sí pide tener en cuenta las necesidades de los grupos vulnerables de la población.

Destacó que hay países, como Francia, que detallan ese tipo de directrices para su población, pero que otros no, por lo que la idea es crear un marco común.

Igualmente, la estrategia aboga por instruir a los niños en los colegios sobre cómo afrontar emergencias e introducir un "Día de la Preparación" en la UE.

Para mejorar la coordinación de la respuesta a las crisis, insta a establecer un Centro de Crisis de la UE para mejorar la integración entre las estructuras de emergencias ya existentes, así como reforzar la cooperación civil-militar.

También llama realizar ejercicios periódicos de preparación en toda la UE, que reúnan a las fuerzas armadas, la protección civil, la policía, el personal sanitario y los bomberos, y facilitar las inversiones de doble uso (civil y militar).

Otro objetivo es reforzar las capacidades de anticipación con una evaluación exhaustiva de riesgos y amenazas a escala de la UE, que ayude a prevenir crisis como catástrofes naturales o amenazas híbridas.

Finalmente, la CE insta a cooperar más con socios de todo el mundo y en particular con socios estratégicos como la OTAN en materia de movilidad militar, clima y seguridad, tecnologías emergentes, cibernética, espacio y la industria de defensa.

La respuesta de España

Ante el revuelo causado por esta estrategia, el canciller español, José Manuel Albares, aseguró que "nadie se está preparando para una guerra".

En entrevista con la Televisión Española, el ministro señaló -respecto al "kit" de supervivencia planteado por Bruselas- que en algunos países europeos este tipo de preparativos forman parte de su cultura de seguridad, pero no en España.

También que una de las discusiones en curso en el bloque es priorizar la industria de defensa europea, pero eso no significa un recorte de las compras a Estados Unidos.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter