Diputado republicano pidió "no relativizar" el drama de los detenidos desaparecidos

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

Agustín Romero dijo en El Primer Café que la situación de Bernarda Vera "es puntual" y no debe usarse para poner en duda las violaciones a DD.HH. ocurridas a partir de 1973.

Manifestó desacuerdo frente a la idea de su colega Jorge Alessandri (UDI) de "revisar todos los testimonios" de las comisiones Rettig y Valech.

Diputado republicano pidió
 Chilevisión

"Un republicano jamás podría oponerse a determinar dónde están (los desaparecidos). No van a escuchar de mí un comentario en que yo trate de chabacanizar la situación", dijo Romero en Cooperativa.

Llévatelo:

El diputado del Partido Republicano Agustín Romero hizo este martes en El Primer Café un enfático llamado a "no relativizar ni chabacanizar" el drama de los detenidos desaparecidos debido al "caso puntual" de Bernarda Vera: militante del MIR tenida por asesinada en dictadura y que, aparentemente, está viva y residiendo hace años en Argentina.

"Esto hay que tomárselo con muchísima seriedad, porque, evidentemente, detrás hay un drama humano que no podemos desconocer", señaló Romero en Cooperativa.

"Efectivamente hay personas que sufrieron violaciones a los derechos humanos (a partir de 1973) y en esto hay que ser serio: teniendo una posición sumamente clara respecto a ese período histórico, yo no puedo controvertir la existencia de esas situaciones dolorosas que están contenidas en informes (como el Rettig y el Valech)", enfatizó el parlamentario.

A su juicio, en un caso como éste existen "responsabilidades individuales", pero ello no obsta a declarar que "hay víctimas y no puede relativizarse lo que ocurrió".

"El buscar la verdad, determinar dónde están (los desaparecidos) es un tema al que jamás un republicano podría oponerse. Muy por el contrario: el hecho de que se esclarezca la verdad y que tengamos certeza de que hayan pasado estas cosas (...) es algo a lo que nosotros no podemos renunciar, es un derecho que tienen muchas personas y eso lo vamos a respetar siempre", argumentó.

Romero sí se distanció, sin embargo, de la propuesta de su colega UDI Jorge Alessandri de "revisar todos los testimonios" de las comisiones Rettig y Valech para detectar otros errores o eventuales engaños.

"Yo creo que la institucionalidad está en la Contraloría y en ese tipo de cosas. No sé si sea el momento de crear más comisiones. (En Chile) se han trabajado estos temas en profundidad, hay leyes de reparación e institucionalidad creada, y acá (en el caso de Bernarda Vera) hay una situación que es puntual", remarcó.

"Por lo menos de mí, no van a escuchar jamás que voy a utilizar esto políticamente (...) No van a escuchar jamás de mí ningún comentario en que yo trate de chabacanizar, por así decirlo, esta situación", sentenció el parlamentario, partidario de la candidatura presidencial de José Antonio Kast.

Isidro Solís: Debe investigarse la actuación del Gobierno

También opinó sobre el caso, en El Primer Café, el exministro de Justicia Isidro Solís, miembro de Amarillos por Chile y adherente a la postulación de Evelyn Matthei.

"Éstos son casos muy dolorosos. No son algo que uno pueda discutir como si fuera una situación judicial cualquiera... Hay que ser cuidadosos y respetuosos", comenzó diciendo.

En opinión del exmilitante del Partido Radical, "éstos son casos individuales y la responsabilidad recae única y exclusivamente en la persona que haya efectivamente engañado al sistema, a su familia, al Estado, a quien sea".

"En eso hay que ser extraordinariamente enfático: han existido casos (similares) en el pasado y es posible que se encuentren otros en el futuro, pero eso no puede servir para fundar un discurso en el cual se ponga en duda la existencia del problema de los derechos humanos que se vivió en Chile, y menos el tema de los detenidos desaparecidos", dijo Solís.

Aquello no obsta a que "la actuación del Gobierno (...) sí debe investigarse con absoluto celo: tiene que establecerse el momento exacto en que se tuvo conocimiento de la situación y qué se hizo. Aquí se harán, seguramente, investigaciones de toda naturaleza, incluso penales, y ahí tendrán que salir los datos exactos de cuándo, quién, cómo y qué se hizo".

Solís tampoco apoyó la idea de Jorge Alessandri, al recordar que las comisiones Rettig y Valech estuvieron "integradas por gente de todos los sectores". 

"Yo creo que es un mal momento iniciar estas discusiones en torno a una elección. Creo que no debe ser parte de la campaña de nadie", y si bien surge de un militante de la UDI, "no significa que sean iniciativas que estén comprometiendo ni al comando ni a la candidata" Matthei, afirmó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter