Fiscalía descubrió supuesta coima bielorrusa "directa a las manos de Ángela Vivanco"

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Fue un pago en efectivo de 15 mil dólares que se realizó el mismo día en que, como ministra de la Corte Suprema, falló por primera vez a favor del consorcio Belaz Movitec y en contra de Codelco.

Lo materializó el abogado Mario Vargas, que este viernes está siendo formalizado junto a sus colegas Eduardo Lagos y Gonzalo Migueles: este último, pareja de la destituida jueza.

En la audiencia, el Ministerio Público solicitó la prisión preventiva de los tres imputados y anunció una querella de capítulos para perseguir penalmente a la exvocera del máximo tribunal.

Fiscalía descubrió supuesta coima bielorrusa
 ATON (archivo)

El periodista de investigación Nicolás Sepúlveda explicó que Vivanco aparece ligada a una red que promovía nombramientos judiciales a cambio de dinero, y denunció que la Fiscalía Occidente intentó romper, "a la mala", el resguardo legal de fuentes del caso Hermosilla.

Llévatelo:

El Ministerio Público descubrió una supuesta coima pagada por Belaz Movitec directamente a Ángela Vivanco el mismo día en que, como ministra de la Corte Suprema, falló por primera vez a favor del consorcio chileno-bielorruso y en contra de la estatal Codelco.

El traspaso de 15 mil dólares en efectivo fue realizado por el abogado Mario Vargas, que está siendo formalizado este viernes junto a sus colegas Eduardo Lagos y Gonzalo Migueles -pareja de la destituida jueza- por el llamado caso "Muñeca bielorrusa".

Aquel antecedente es parte de lo recabado en los últimos dos años por el periodista de investigación Nicolás Sepúlveda, exintegrante de Ciper y actual director de Reportea.cl, quien entregó detalles sobre esta trama de corrupción al interior del Poder Judicial en Una Nueva Mañana de Cooperativa.

Los nuevos antecedentes

  • Sebastián Esnaola: Partamos desde lo más básico, porque hay gente que a lo mejor no está muy al tanto, ni lo sigue (el caso). ¿Por qué se le llama "Muñeca Bielorrusa"?

Lo bautizó así el primer periodista que contó el inicio de esta historia, que es Juan Diego Montalva, que estaba en ese momento en El Mostrador. Y esta historia es un litigio judicial entre Codelco y una empresa chileno-bielorrusa -por eso "Muñeca Bielorrusa"- que se llama Belaz Movitec. En esa pelea judicial, que duró como un año, Belaz Movitec le ganó por paliza en la Corte Suprema a Codelco, que tuvo que pagarle por esos fallos más de 17 mil millones de pesos.

Esto se empezó a investigar penalmente y hoy, la Fiscalía da cuenta de que existió pago de coimas a la ministra Vivanco, que estuvo votando en esos fallos.

  • Cecilia Rovaretti: ¿Cómo se va detectando esto? ¿Cuánto podemos creer en estas investigaciones de la Fiscalía?

Es una investigación de más de un año. Yo he mirado en detalle lo que ha podido acreditar la Fiscalía, y han usado diversas técnicas investigativas. Hay que decir que no es fácil. Estas coimas que acusa el Ministerio Público no se pagaban a través de una transferencia electrónica necesariamente. Había maniobras para ocultar esos pagos.

En este caso, por ejemplo, es primera vez que la Fiscalía logra acreditar un pago directo a Ángela Vivanco por 15 mil dólares. Mario Vargas le habría entregado ese dinero en efectivo en su oficina, y ella no lo depositó en su cuenta bancaria.

Hay otros pagos de coimas relacionados con el mismo caso: En Reportea también habíamos contado de 45 millones que se pagaron a la pareja de Vivanco por parte de los abogados de la empresa chileno-bielorrusa, abogados famosos: Eduardo Lagos, exdiputado, y Mario Vargas, que la gente lo conocerá como exabogado de Parived y de algunos Carabineros, etcétera.

En ese caso, hicieron una maniobra súper intrincada, que implicó girar un cheque por 45 millones; transformarlo en efectivo; pasárselo a un señor que tiene antecedentes por contrabando de oro; devolver la plata nuevamente; girarla a conservadores de bienes raíces y luego, fraccionadamente, le llegaban transferencias al señor Migueles, la pareja de Vivanco, y recibió en total esos 45 millones. Entonces, la Fiscalía dice que el objetivo siempre fue ocultar estos pagos. Y no fue fácil descubrir estas maniobras.

Gonzalo Migueles ingresando al Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago este viernes. (Foto: ATON)

  • Sebastián Esnaola: ¿Y cómo se descubren? ¿Cómo llegan finalmente a a darse cuenta de que estos pagos existieron y que no estaban los reportes?

Hay un montón de maniobras. Por ejemplo, usaron mucho la georreferenciación de antenas celulares, porque en los celulares tenemos un GPS. Hay cientas de antenas celulares que están en distintos lugares de la ciudad, y entonces, cada vez que mandamos un mensaje o recibimos una llamada, nos conectamos a una antena y el sistema detecta en qué sector geográfico estamos. Usando esas antenas, pudieron trazar el traslado de las distintas personas investigadas, y la Fiscalía descubría en qué sector estaban cuando se juntaban, por ejemplo: en la casa de Vivanco, en la oficina de Vargas, etcétera.

Además, hay muchos testimonios: hay personas que son testigos, hay otros imputados que se fueron asustando y contando cosas. Por ejemplo, el conservador de bienes raíces de Chillán, Yamil Najle, ante la presión que sentía por este caso, dice que se siente culpable y le confiesa a la Fiscalía -a fines de octubre- que los dineros que había traspasado a Gonzalo Migueles fueron por un favor, no por un trabajo que le haya hecho; se lo había pedido el propio Migueles y él no sabía el origen del dinero.

También hay "pinchazos" telefónicos, donde la Fiscalía capta conversaciones de las personas involucradas. Hay revisión de chats, de computadores, de correos electrónicos. Son varias técnicas investigativas las que usó el Ministerio Público para detectar estas maniobras.

La presunta responsabilidad de Vivanco

  • Sebastián Esnaola: Ahora, ¿cómo entra Vivanco a escena? Porque una cosa es Migueles, su marido, y otra cosa es ella.

Hasta ayer, sabíamos que la Fiscalía había detectado dos coimas: los 45 millones y otra supuesta entrega de 14 mil dólares en efectivo, que Vivanco y Migueles se habrían gastado en vacaciones en Argentina y Brasil.

Por eso es importante el reportaje que está ahora en la portada de Reportea.cl, donde la Fiscalía acredita una nueva coima por 15 mil dólares, y esta vez, directo a las manos de Ángela Vivanco. El mismo día, además, en que ella falló por primera vez a favor de este consorcio chileno-bielorruso, el 4 de julio de 2023. En la primera victoria de CBM frente a Codelco, la ministra Vivanco vota a favor, y en paralelo, va a la oficina de Mario Vargas y recibe 15 mil dólares en efectivo.

  • Cecilia Rovaretti: El voto de Ángela Vivanco es uno, pero se necesitan más. ¿Qué pasa con el resto de los jueces que votaron a favor?

Hay que ver si la Fiscalía lo está investigando. Por mi parte, lo que he hecho en este tiempo es construir una línea de tiempo -que está adjuntada en el reportaje- donde miré qué ministros votaron, cuándo y cuál fue su postura. La conclusión de ese trabajo es que Vivanco es la única ministra de la Corte Suprema que estuvo en todas las ocasiones en que se votó la situación de Codelco versus este consorcio.

Es la única ministra de la Suprema que siempre votó a favor del consorcio bielorruso, y de hecho, la única vez que ella no estuvo presente, fue la única vez que Codelco ganó uno de los fallos. Cuando ella vuelve de vacaciones e integra la sala nuevamente, se revierte esa decisión y la victoria vuelve al lado de CBM.

  • Cecilia Rovaretti: Pero es un voto. ¿No se necesita un voto de mayoría?

Sí, se necesitan votos de mayoría, pero hay que entender que no es que los ministros de la Corte Suprema analicen estas causas que tienen miles y miles de fojas durante varios días. En una misma mañana ven varias causas judiciales, son discusiones relativamente rápidas.

Y recordemos que cuando la Corte Suprema expulsa a Vivanco el año pasado, por sus vínculos con Luis Hermosilla, entre las razones que da para esa expulsión, dice que detectó irregularidades en la tramitación de la causa de CBM contra Codelco, y que tenían que ver con que Vivanco, por ejemplo, hacía que se saltara la fila, apuraba la vista de esa causa por sobre otras más antiguas, y le pedía ciertos favores a los relatores -que son quienes hacen un resumen de la causa a los ministros- para beneficiar a CBM.

Ahora, hay que decir que todo esto está bajo investigación. Ángela Vivanco ha dicho a la prensa que ella niega cualquier tipo de participación, de haber recibido coimas y de haber beneficiado a la empresa (internacional), y dice que actuó siempre correctamente.

  • Cecilia Rovaretti: Entonces, ¿ella les decía a los demás "este caso es así y hay que votar así"?

Ella tenía un liderazgo importante en la Corte Suprema. Recordemos que, en paralelo a la tramitación de esta causa, ella era la vocera del máximo tribunal. Hacía entrevistas en los diarios, era la voz cantante.

También tiene un carácter que la lleva a ser muy líder, y por eso había ministros y ministras que no la miraban con desconfianza al interior del Poder Judicial. En la Corte Suprema, hay una tradición de cierta mesura, de ser más sobrio, todo lo contrario de lo que era Ángela Vivanco. Entonces, ese carácter también le permitía incidir y empujar las cosas hacia ciertos lugares.

  • Cecilia Rovaretti: Hay algunas especulaciones de que incluso existía una tarifa que se cobraba por distintos fallos.

Llevo como dos años investigando esto, y he entrevistado a muchos ministros y jueces de distintos tribunales y sí. Y también hay empresarios que dicen que se juntaban con Ángela Vivanco y Gonzalo Migueles, y que éste era quien negociaba y planteaba un tarifario por fallo: según la importancia del fallo, la tarifa. Por supuesto, yo no puedo aseverar eso. Es sólo un testimonio, no hay pruebas de aquello.

También en la Comisión de Ética, cuando se investigó a Ángela Vivanco y a otros ministros de la Corte Suprema, hay testigos que mencionaron la existencia de este tarifario, pero de eso no hay pruebas, entonces no podemos decir que es algo cierto. Es un comentario que anda dando vuelta.

  • Sebastián Esnaola: No hay pruebas, pero uno asume que si existía la idea de un tarifario es porque no solamente se vio en este caso, sino que en otros más.

Sí, hay jueces me han dicho que, por ejemplo, había un tarifario también para la elección de los notarios y los conservadores de bienes raíces según la importancia (de cada cual). Sabemos que mientras más grande la notaría, es más el dinero que ingresa a ese notario, lo mismo en los conservadores de bienes raíces, pero es lo mismo: son testimonios, no tenemos pruebas de aquello.

Red para impulsar nombramientos irregulares

  • Cecilia Rovaretti: Ahora, estaba viendo (un titular de) Ciper que dice: "'Tenemos como seis o siete supremos': Las gestiones del conservador (de Puente Alto, Sergio) Yáber para salvar a (Antonio) Ulloa y que el OS7 registró en pinchazos telefónicos", donde también hay toda una manera de influir.

Sí, eso igual se conocía hace algunas semanas. En su minuto, se abrió una nueva causa por una escucha telefónica sobre gestiones para salvar al ministro Ulloa cuando se votó su remoción en la Corte Suprema. Eso se investiga en la Fiscalía Regional de Valparaíso, es una nueva arista del caso Hermosilla.

Y recordemos: aquí están todos ligados. Antonio Ulloa es muy cercano a Mario Vargas. En un reportaje que hicimos en colaboración con CHV contamos, por ejemplo, que hacían viajes a Argentina todos juntos, también Vivanco y Migueles. Y Ulloa, a la vez, también es cercano a Hermosilla, igual que Mario Vargas.

En Reportea.cl están publicados desde la semana pasada los chats entre Vargas y Hermosilla, donde se ponían de acuerdo para impulsar nombramientos judiciales, y la contraparte de eso era lograr beneficios para sus clientes particulares, en general, empresarios y personas con poder y con influencia.

Los nombramientos judiciales tampoco eran porque sí, siempre había un interés, que tiene que ver con dinero la mayor parte de las veces, y también hay participación de dirigentes políticos. Realmente es un caso muy grande, y yo diría que toca el corazón del poder y la influencia en el país.

  • Cecilia Rovaretti: Todavía no hay nombres de dirigentes políticos.

Han aparecido en algunas conversaciones, en chats. En su tiempo, en The Clinic publicamos un reportaje sobre cómo Hermosilla y sus socios, los abogados Samuel Donoso y Gabriel Zaliasnik, tenían contactos en el Congreso, por ejemplo, para influir en acusaciones constitucionales y en comisiones investigadoras. Pauteaban a algunos ministros y senadores respecto de qué preguntas hacer y a qué personas invitar.

Recordemos, además, que el sistema hace que todo esté ligado, porque los senadores son los que tienen que validar a los ministros de la Corte Suprema. El gobierno de turno es el que tiene que validar a los supremos y a los respectivos ministros de las Cortes de Apelaciones. Lo mismo con los fiscales regionales y con el fiscal nacional.

Entonces, como todos los actores políticos y judiciales tienen que tomar esas decisiones en conjunto, y éstas inciden en quién decide quién es culpable o inocente, quién gana las causas o quién no, pareciera que hay un incentivo perverso.

Desesperanza ciudadana

  • Sebastián Esnaola: Todo lo que tiene que ver con corrupción es un gran asunto, pero resulta muy llamativo que este caso, que quizás es uno de los más explosivos y más grandes que se han conocido, queda la sensación de que no impacta tanto, o que no hay tanto ruido en la ciudadanía en general. ¿Qué crees tú que pasa con eso?

Lo que he visto en conversaciones y monitoreando un poco el diálogo social es que hay mucha desesperanza. Por ejemplo, mucha gente con la que converso y que comenta los reportajes me dice: "Esto es muy grave, pero va a pasar lo mismo que con SQM", donde 11 años después, (los últimos imputados quedaron) libres de polvo y paja.

Hay una cierta sensación de que la impunidad es la que gana, de que las personas con poder realmente nunca enfrentan penas acordes al mal que causaron, y eso genera también un desinterés. "De nuevo están con esto y no va a pasar nada".

Yo creo que eso es muy peligroso, primero, porque uno empieza a normalizar prácticas corruptas que son gravísimas, y segundo, porque eso también empieza a generar una rabia muy profunda, y un desapego con el funcionamiento de la democracia y con las instituciones. De ahí, a que las personas desprecien el sistema democrático y el funcionamiento que tenemos como sociedad, estamos a un paso.

Intento de Fiscalía de "pinchar" a periodistas por filtraciones

  • Sebastián Esnaola: Has sido protagonista de una noticia que ustedes mismos dieron a conocer en Reportea: la solicitud de la Fiscalía Occidente de interceptar datos telefónicos de un grupo de periodistas de La Tercera, Ciper, LaBot, The Clinic y tú, por Reportea. ¿Qué crees que está pasando? ¿Qué es lo que pudieron indagar (en el medio) de lo que ocurría con esta solicitud tan insólita?

Los periodistas tenemos una regla que es que nunca tenemos que ser protagonistas de las noticias, pero lo publicamos porque nos pareció muy grave. La Fiscalía está investigando las filtraciones del caso Hermosilla y entonces, eligió a 11 periodistas de cinco medios de comunicación, e intentaron conocer nuestro tráfico telefónico y la georreferenciación de nuestros celulares en un periodo de casi dos años, desde que empezó el caso Hermosilla en noviembre de 2023.

Querían identificar a nuestras fuentes. Eso lo rechazó el Cuarto Juzgado de Garantía y también la Corte de Apelaciones de Santiago, pero la Fiscalía Occidente insistió tres veces; la fiscal de Alta Complejidad Paulina Díaz fue quien lideró esa ofensiva. Y me pareció gravísimo, porque los periodistas tenemos una protección judicial muy fuerte de nuestras fuentes en la Ley de Prensa.

El secreto de nuestras fuentes, que nosotros podemos defender incluso frente a un tribunal, es lo que nos permite revelar casos de corrupción que son graves, porque la gente se atreve a hablar con nosotros porque tiene cierta garantía de que su identidad. Si hay un peligro asociado, no se va a conocer. Entonces, que la Fiscalía haya intentado quebrar "a la mala" esa garantía me parece gravísimo.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter