Tópicos: País | Judicial

"Impunidad": Frase de Matthei enciende debate sobre rol de candidatos y respeto a la justicia

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

El cuestionamiento de la abanderada de Chile Vamos a la medida cautelar de Monsalve abrió la discusión sobre la separación de poderes y la responsabilidad de los presidenciables.

Llévatelo:

La reciente modificación de la medida cautelar del exsubsecretario Manuel Monsalve, acusado de violación, desató una tormenta política, exacerbada por las declaraciones de la candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei.

Sus comentarios, especialmente la afirmación de que "lo único que hicieron costumbre fue la impunidad", han generado un intenso debate sobre la politización de la justicia y el respeto a la separación de poderes.

En El Primer Café, Flavia Torrealba (FRVS) sostuvo que Matthei, "en su rol de candidata presidencial, no puede venir (...) a cuestionar los dictámenes de las Cortes Colegiadas de Justicia, entendiendo que además en Chile hay una separación de poderes en la que se basa nuestro sistema democrático".

"Una candidata presidencial que empieza a cuestionar la división de poderes del Estado me alerta sobre que esta candidata en el futuro trate de intervenir los tribunales de justicia para conseguir uno u otro resultado, como pasó en la dictadura", añadió.

Torrealba enfatizó que "aquí la derecha tiene un problema con entender que las reglas de la democracia se basan y se sustentan en la separación de los poderes impenitente, irrestricta y son valores en los que nosotros no nos podemos equivocar".

Tomando la frase "costumbre de impunidad" expresada por Matthei, Alejandra Krauss (DC) sostuvo que "la impunidad es no lograr el castigo y eso es respecto de una resolución de la Corte Suprema en un proceso que está debidamente regulado, garantizado".

"Tanto la víctima como el formalizado -dijo Krauss- tienen derecho. En consecuencia, hablar de impunidad, alguien que quiere ser jefa de Estado, tiende con eso a confundir los alcances de una medida cautelar del ejercicio de derecho".

"Yo creo que alguien que aspira a la presidencia de la República debe hablar con conocimiento, debe hablar con lenguaje preciso, absolutamente preciso por las consecuencias y efectos que estas producen. Más cuando tiene que ver con el ejercicio de acciones por parte de un poder del Estado", puntualizó.

En esa misma línea, Marcos Barraza (PC) consideró cuestionable las declaraciones de Matthei y Kast porque "confunden a la ciudadanía respecto de lo que ocurrió el día de ayer en la investigación por presunta violación y abuso de Manuel Monsalve. Lo que se hizo fue un cambio en la medida cautelar, no debe entenderse como una declaración de inocencia".

Por lo mismo, dijo, las declaraciones de Matthei "son presiones indebidas porque son declaraciones engañosas, desproporcionadas, injustas e indebidas".

"Claramente esa presión lo que busca es confundir a la ciudadanía respecto de lo que se dictaminó el día de ayer. Que no es un pronunciamiento respecto a la inocencia o culpabilidad de Manuel Monsalve. Eso está en curso, está en investigación. Y el estándar para una candidata presidencial debiese ser mucho más alto, porque ella le está hablando a sus parlamentarios de derecha", enfatizó.

Santa Cruz: "Los fallos se pueden contrastar"

En el otro lado de la vereda, el presidente de Evópoli, Juan Manuel Santa Cruz, defendió que se pueda opinar sobre los fallos de justicia, como lo hizo la candidata de su bloque, Evelyn Matthei.

"Los fallos se acatan, pero por supuesto que uno los puede comentar. No significa eso que uno no lo tenga que acatar", enfatizó.

Para el líder de Evópoli, "la democracia liberal justamente se trata de que tenemos poderes separados que son independientes entre sí y que se pueden contrastar y que se pueden debatir, que se pueden empujar, o sea, esa es la gracia justamente de tener el poder distribuido".

Además, remarcó, "Evelyn Matthei hoy día no representa ningún poder del Estado. Y lo que ella está diciendo el día de ayer, cuando plantea que nadie puede entender esto, la decisión del caso de Monsalve, es un sentir ciudadano, eso es lo que está diciendo ella, está empatizando con eso, pero no es un poder del Estado atacando a otro".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter