Engañoso: DD.DD. no "pueden votar" en elecciones, aparecen como homenaje en el padrón
La inclusión de los nombres de los detenidos desaparecidos en el padrón electoral es una acción mandatada por ley y que se califica como un "memorial cívico".

La inclusión de los nombres de los detenidos desaparecidos en el padrón electoral es una acción mandatada por ley y que se califica como un "memorial cívico".
Chile celebrará elecciones presidencial y parlamentarias el próximo 16 de noviembre; y una afirmación compartida más de 3.400 veces en redes sociales sostiene que los detenidos desaparecidos de la dictadura militar (1973-1990) están "habilitados para votar", sugiriendo un posible "fraude". Sin embargo, una ley de 2021 obliga al Servicio Electoral (Servel) a incluirlos en el padrón como "persona ausente por desaparición forzada", sin derecho a voto, como un acto de memoria cívica.
"HICE EL EJERCICIO QUE HIZO UNA TWITTERA. 1.LISTA DE DETENIDOS DESAPARECIDOS. 2. ESCOJO NOMBRE AL AZAR. 3. BUSCO RUT. 4. ESTÁ HABILITADO PARA VOTAR. EMPEZÓ EL FRAUDE @ServelChile", señalan publicaciones en X, Facebook y TikTok.
Las entradas comparten una captura del sitio web del Servicio Electoral (Servel) donde aparece una supuesta persona habilitada para sufragar, junto a una ficha con los mismos nombres y con datos de un detenido desaparecido.
Según datos oficiales, la dictadura de Augusto Pinochet dejó unas 3.200 víctimas entre muertos y desaparecidos. De los 1.469 desaparecidos, se han podido hallar, identificar y entregar los restos de 307 personas. Más de 38.000 personas fueron torturadas por el aparato represivo del régimen.
Las entradas viralizadas sugieren que para las elecciones generales de noviembre las personas que fueron detenidas en ese período, y que se encuentran hasta la actualidad en calidad de desaparecidas, estarían habilitadas para votar. Muestran como ejemplo el caso de "José Ernesto Agurto Arce", quien sería un detenido desaparecido habilitado para sufragar.
Una búsqueda en los tomos digitales del Informe Rettig -registro de violaciones a los derechos humanos en la dictadura- con el nombre "José Ernesto" arrojó coincidencias en el Tomo 2. La persona citada en las publicaciones se encuentra desaparecida desde 1975 cuando tenía 27 años.
En el buscador de víctimas del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos filtrado por el "listado detenidos desaparecidos" también aparece su caso.
Una búsqueda en la plataforma "Rutificador" que recopila los datos personales de los votantes en Chile, permitió obtener el número de identificación de Agurto. Con este dato se pudo ingresar a la Consulta Datos Electorales del Servel. Se confirmó que aparece en el registro, en la circunscripción electoral de la ciudad de Valparaíso y que se encuentra "habilitado para sufragar", pero como "Persona Ausente por Desaparición Forzada".
Además, una búsqueda en la comuna de Valparaíso (región de Valparaíso, V) en el padrón electoral definitivo para las elecciones 2025, permitió encontrar el registro de la persona mencionada en las publicaciones viralizadas en la página 57, donde se le agrega la calidad de "persona ausente por desaparición forzada".
El 9 de junio de 2025, Servel explicó en una nota en su web: "En cumplimiento del artículo 31 bis de la ley 18.556, las personas víctimas de desaparición forzada o detenidas desaparecidas, que figuren como inscritas en el Registro Electoral, deben estar en los padrones electorales con la calidad de 'Persona Ausente por Desaparición Forzada'".
La ley 18.556 "Orgánica Constitucional Sobre Sistema de Inscripciones Electorales y Servicio Electoral" detalla que las víctimas deben estar "individualizadas en el Informe de la Comisión Nacional de Verdad y Reconciliación, en el Informe de la Corporación Nacional de Reparación y Reconciliación, y en el Informe de la Comisión Asesora para la Calificación de Detenidos Desaparecidos, Ejecutados Políticos y Víctimas de Prisión Política y Tortura".
La inclusión de los nombres de los detenidos desaparecidos en el padrón electoral fue catalogado en 2021 como un "memorial cívico" (1, 2, 3).
En las elecciones presidenciales y legislativas de noviembre de 2021 por primera vez fueron incluidos en el cuaderno de registro de votantes los nombres de los detenidos desaparecidos.
Este contenido fue verificado también para el plebiscito constitucional de 2022.
Consultado por AFP Factual, el equipo de comunicaciones del Servel aseguró en ese entonces que no es posible que las personas desaparecidas puedan votar, ya que en el cuaderno electoral la casilla del número de identificación de esas personas se encuentra pintado de gris, no se puede marcar, y el sitio donde el elector debe firmar después de sufragar señala "persona ausente por desaparición forzada". La institución facilitó a la AFP una copia oficial del padrón electoral como ejemplo.