Académico: Informe de pobreza va a poner el problema en primer plano de la agenda pública

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Osvaldo Larrañaga, presidente de la Comisión Asesora de la Medición de la Pobreza, comentó la propuesta de medición que hizo saltar el índice de 6,5% al 22,3%.

Reflexionó que mirar un índice sobre el 6% no hacía sintonía “con el sentido común de lo que se ve en realidad”.

Académico: Informe de pobreza va a poner el problema en primer plano de la agenda pública
 ATON (Referencial)
Llévatelo:

Osvaldo Larrañaga, académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Católica, conversó con Cooperativa sobre el informe de la Comisión Asesora de la Medición de la Pobreza -instancia que presidió-, en el que se propuso un nuevo cálculo de pobreza que hizo saltar el índice de 6,5% al 22,3%.

Larraña aseveró que el método "es una propuesta, ahora el Gobierno tiene que evaluarla y los resultados definitivos, la primera media oficial con la nueva medida, va a ser cuanto se entreguen los datos de la Casen 2024".

"Si bien son cifras más altas, porque estamos usando una valla más exigente, no es que se la situación haya cambiado de un día para otro. En cierto modo, hacen más sintonía con el sentido común de lo que se ve en realidad, que el 6% era bastante bajo", apuntó. 

El académico reflexionó que la medición propuesta pondrá "en primer plano en la agenda pública la magnitud del problema y, por lo tanto, la política pública va a estar más atenta a reducir la situación de pobreza a futuro", aludiendo a que mirar una cifra del 6,5% podía generar una sensación de que la pobreza estaba superada.

Asimismo, apuntó que temas como seguridad, delincuencia, vivienda y desempleo, tienen relación con el índice de pobreza. "Donde hay mayor problemas graves de inseguridad son en los sectores donde vive la población con menores recursos económicos. Por lo tanto, es la que más siente el problema".

"A su vez, tiene un efecto bien detrimental respecto a restringirse a un conjunto de situaciones que en el fondo hacen más difícil la salida de la pobreza, porque se pierden oportunidades de empleo y cosas relacionadas", agregó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter