Comisión para la Paz trabaja, contrarreloj, en cerrar su informe final

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

La instancia se autoimpuso la unanimidad, lo que ha dificultado la redacción definitiva del documento, que debe ser entregado este miércoles al Presidente Boric.

Su objetivo es abordar, como base para una política de Estado, el conflicto de tierras en la Macrozona Sur.

Comisión para la Paz trabaja, contrarreloj, en cerrar su informe final
 ATON (archivo)

El organismo está integrado por parlamentarios, exautoridades, académicos, dirigentes mapuche y representantes gremiales.

Llévatelo:

Este miércoles vence el plazo para que la Comisión para la Paz y el Entendimiento en la Macrozona Sur entregue al Presidente Gabriel Boric un informe con propuestas para avanzar en la resolución del histórico de tierras.

El organismo —integrado por parlamentarios, exautoridades, académicos, dirigentes sociales y representantes gremiales— fue creado con el objetivo de asesorar al Ejecutivo en el diseño de una solución de largo plazo en las regiones del Biobío, La Araucanía, Los Ríos y Los Lagos.

Sin embargo, el principio de unanimidad que se autoimpuso la comisión ha dificultado el cierre del documento. La restitución de tierras es uno de los puntos que más ha trabado el consenso, razón por la cual la entrega del informe ha sido prorrogada en dos ocasiones.

El gobierno espera que este trabajo sirva de base para establecer una política de Estado en la materia. Al respecto, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, afirmó: "Esperamos que se arribe a un buen acuerdo, conforme Chile necesita implementar una política de Estado que vaya más allá de un gobierno en particular.

"Si se logra un consenso con apoyo transversal, será una oportunidad para avanzar en condiciones de paz y entendimiento", sostuvo.

A pocas horas del cierre del plazo, los integrantes de la comisión continúan trabajando en hermetismo y contrarreloj para completar el informe. El documento incluirá tanto un diagnóstico de la situación territorial como propuestas de reparación y mejora de la convivencia en la zona sur del país.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter