En entrevista con El Diario de Cooperativa, el canciller Alberto van Klaveren afirmó este jueves que la exclusión del cobre refinado del arancel de 50% a las importaciones por parte de Estados Unidos y la ratificación de la permanencia de Chile en el programa Visa Waiver son el resultado de un trabajo "muy serio" de nuestro país, que ha sabido destacar la confiabilidad como socio estratégico de la nación norteamericana.
En el caso del metal rojo, el ministro de RR.EE. destacó la existencia de dos canales de negociación con Washington. El primero, que ya ha rendido frutos positivos, se vincula con el Ministerio de Comercio estadounidense. "Obtuvimos un resultado extremadamente favorable, producto de un trabajo muy serio, no solamente de los encargados de los temas comerciales, sino que también del sector privado", señaló.
"Nuestra seriedad como país que provee cobre, que provee cobre de alta calidad, cobre con trazabilidad desde una economía que es estable también eso influye. Uno compara la situación de Chile con los proveedores de cobre, por ejemplo, en algunos países africanos y obviamente hay una gran diferencia y eso es apreciado. Es eso lo que lo que impera en el caso del cobre", sostuvo.
Esta labor conjunta incluyó a la Sonami, el Consejo Minero y las grandes empresas del cobre que operan en Chile, así como la colaboración con la Asociación Internacional del Cobre, dirigida, "por una coincidencia muy afortunada", por el connacional Juan Ignacio Díaz, destacó Van Klaveren.
El éxito en la exclusión del arancel al cobre se basó en una argumentación sólida: "Se explicó a Estados Unidos por qué en realidad las importaciones de cobre no eran una amenaza contra la seguridad nacional de Estados Unidos, sino que, muy por el contrario, el abastecimiento seguro de cobre por parte de un país confiable como Chile era esencial y era muy relevante, justamente, para la seguridad nacional de Estados Unidos", dijo el jefe de Exteriores.
El segundo canal de negociación, aún "en curso", aborda la situación general de los aranceles sobre el resto de los productos chilenos exportados a Estados Unidos. Liderado por la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, junto al embajador Juan Gabriel Valdés y el ministro de Hacienda, Mario Marcel, este equipo está trabajando a nivel técnico.
"Realmente han avanzado de una manera muy satisfactoria, pero obviamente tenemos que esperar a ver el resultado final de esas conversaciones", indicó Van Klaveren, anticipando posibles anuncios "pronto".
Respecto a las preocupaciones sobre los altos aranceles impuestos por EE.UU. a países cercanos como Brasil (50%) e India (25%), el canciller destacó el "elemento distintivo" de Chile gracias a su Tratado de Libre Comercio (TLC) con el gigante norteamericano, que hasta ahora garantiza un arancel cero para los productos chilenos.
"En el caso del cobre se va a mantener esa opción, y eso es muy importante porque el cobre es, lejos, el producto de exportación más importante nuestro a Estados Unidos", puntualizó Van Klaveren, subrayando también la relevancia del salmón y la fruta fresca, cuyas temporadas no compiten con la producción estadounidense.
Visa Waiver
Finalmente, valoró el "momento positivo que confirma el buen nivel de la relación" bilateral, que se ratificó además con la permanencia de Chile en el programa Visa Waiver.
La secretaria de Seguridad Nacional de EE.UU., Kristi Noem, confirmó ayer esta decisión de visita en Santiago, reconociendo el avance en el intercambio de información sobre crimen organizado y la mejora en la coordinación entre las policías chilenas.
"Nosotros somos un país serio, un país que responde", enfatizó Van Klaveren, atribuyendo el éxito a la "seriedad como país" y a la eficiencia de los servicios involucrados en la gestión de la relación con Estados Unidos.
"En 2023 —resaltó el ministro—, nosotros firmamos un convenio complementario a lo que ya teníamos justamente para la aplicación del Visa Waiver y la verdad es que el resultado del convenio realmente ha sido satisfactorio; es decir, hemos adoptado compromisos, hemos mejorado la coordinación entre nuestras policías. Incluso, el programa del Visa Waiver tuvo ese efecto lateral de que permitió ir fortaleciendo la cooperación entre las policías y entonces, ahora, no solamente hay cooperación muy estrecha entre Carabineros y la Policía de Investigaciones, sino que también gracias a este acuerdo acuerdo que firmó el ministro (de Seguridad, Luis) Cordero, justamente se agrega la Gendarmería y con el control biométrico".
"Obviamente, nosotros tenemos que mantenernos, tenemos que ser cuidadosos, prudentes, tenemos que pedirles a nuestros ciudadanos que no abusen de esta posibilidad, que no hayan casos numerosos de sobreestadía", subrayó el canciller, quien relevó que "los niveles de sobreestadía, que son fundamentales para poder seguir calificando para el programa de Visa Weber, han bajado y, en consecuencia, hay una tendencia también positiva".