El ministro de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, abordó este lunes la reciente amenaza del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de subir aranceles en un 10% a los países que se alineen con el Brics.
"Nosotros no nos sentimos aludidos por esa referencia. No quisiéramos especular sobre los alcances de ese tweet y, francamente, creemos que no es una referencia específica a Chile", afirmó el canciller desde Río de Janeiro, donde se celebra la cumbre BRICS.
"Lo que sí tenemos que decir es que Chile define su política exterior de manera independiente, somos un país soberano y no vemos razón alguna para modificarlo. Chile no se alinea con determinados grupos de países", complementó el secretario de Estado.
Asimismo, el jefe de la diplomacia chilena reiteró: "En el caso del BRICS, asistimos solamente como país invitado".
El canciller también se refirió a las condenas que se han acordado desde el grupo BRICS por los ataques ucranianos a Rusia y remarcó el mensaje del Presidente Boric respecto a condenar la invasión de Rusia a Ucrania, lo que, según afirmó, seguramente "no cayó muy bien" en la delegación de Moscú.
El ministro también confirmó la fecha para la "Cumbre del Progresismo", que se realizará el 21 de julio en Santiago, y contará con la asistencia de los presidentes de Uruguay y de Brasil: Yamandú Orsi, y Luiz Inácio Lula da Silva, respectivamente.
Impacto económico en el país
A nivel nacional, el economista y socio de PKF Chile, Héctor Osorio, sostuvo que "podríamos creer que lo que está tratando de hacer el presidente Trump en esta situación es simplemente una maniobra de carácter efectista, sin que tenga consecuencias reales, sobre todo porque los Brics parecieran no tener tanta relevancia como a los integrantes de esta organización les gustaría pensar".
"Estamos observando declaraciones, son interesante, pero nunca tenemos que dejar de mirar el fondo de lo que está aconteciendo. Creo que los Brics son más bien una idea, un sueño, que una realidad que pueda amenazar el equilibrio", sostuvo.
Mientras tanto, el decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, Rodrigo Montero, adelantó que "este 2025, la inflación anual debería cerrar en torno a un 3,7 o 3,8 por ciento. Probablemente el mercado está viendo algunos riesgos por los acontecimientos más recientes en términos de conflictos geopolíticos y también de tarifas eléctricas, y es por eso que el mercado se está situando a diciembre con una inflación algo superior, unas décimas por sobre esa meta, en torno a un 4 por ciento".
"El registro de inflación en junio podría ser incluso una cifra negativa, lo cual estaría fuertemente influenciado por eventos puntuales", precisó.
En este contexto, Ignacio Walker, ex ministro de relaciones exteriores, expresó: "Yo puedo entender la visita del presidente Gabriel Boric a Brasil como un gesto frente al presidente Lula, pero no está en el interés de Chile unirse al BRICS. Hay muchos temas interesantes, pero aquí no podemos equivocarnos. El BRICS es básicamente un bloque de poder y que tiene un cierto sesgo anti Estados Unidos".
Finalmente, Heraldo Muñoz, excanciller de la república, indicó que: "Chile no es miembro del grupo, ni firmó la declaración de los BRICS de Río de Janeiro. Por lo tanto, no creo que debiera haber una preocupación fundamental respecto a Chile y a su política de principios".