Una "desorientación espacial" causó el accidente que llevó a la muerte al expresidente Sebastián Piñera, de acuerdo con la investigación realizada por la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).
Según publicó CNN Chile, al realizar un análisis técnico de la tragedia "se constató que el piloto a esa fecha mantenía 560 horas de vuelo" en el helicóptero "Robinson, modelo R44", así que "contaba con experiencia de vuelo en el material de vuelo accidentado".
"De acuerdo con los relatos de testigos, al interior de la cabina del helicóptero se produjo un fenómeno de condensación en el parabrisas y plexiglás de las puertas, perdiendo las referencias visuales hacia el exterior de la aeronave. No obstante, el piloto despegó hacia el Lago Ranco y luego realizó un viraje a la izquierda, con la intención de tener referencias visuales en tierra, lo que fue informado a sus pasajeros", agrega el infome final sobre lo acontecido.
Con Piñera al mando, el helicóptero comenzó un descenso a baja velocidad, hasta que impactó contra el agua.
"Desorientación espacial"
"Esta reacción por parte del piloto deja de manifiesto que se encontraba expuesto a una Desorientación Espacial, ya que, al no contar con referencias visuales del entorno, perdió su capacidad para percibir correctamente la posición angular y lineal de su aeronave. En forma consecutiva, se encontró expuesto a una condición de pérdida de conciencia situacional, que está vinculada con la autopercepción de su entorno", plantea la DGAC.
"Debido al escaso tiempo transcurrido (desde su despegue), el piloto al mando no alcanzó a percatarse que se encontraba desorientado, intentando mantener el control de su aeronave bajo una percepción errónea respecto a su posición en el espacio (rumbo, altura, actitud de la aeronave, velocidad, entre otros)", continúa el texto.
Agrega que "las condiciones meteorológicas existentes el día y hora del suceso investigado eran similares a las requeridas para que se desarrolla el fenómeno físico denominado 'flash fogging', el cual causa en el parabrisas una rápida y completa opacidad, resultando en una temporal pérdida de visibilidad y consecuente pérdida de referencia externa".