Interior: Víctimas de ataques en la Macrozona Sur son mucho más visibles ahora

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El subsecretario de la cartera, Víctor Ramos, respondió en Cooperativa a las críticas opositoras que acusaron "poca claridad" en el informe de la Comisión para la Paz.

Interior: Víctimas de ataques en la Macrozona Sur son mucho más visibles ahora
 ATON (referencial)

La instancia "propone construir como política aquellos elementos que están produciendo mucha frustración y muchos problemas en la convivencia entre las personas", aseguró Ramos.

Llévatelo:

El subsecretario del Interior, Víctor Ramos, respondió en Cooperativa a las críticas opositoras en torno al informe final de la Comisión para la Paz y el Entendimiento -que apuntan a la reparación a las víctimas de ataques incendiarios-, y aseguró que éstas "son mucho más visibles de lo que eran antes" de la creación de la instancia.

Los detractores cuestionan que el Mandatario, durante la cadena en la que comunicó cómo se materializarán las propuestas de solución al conflicto mapuche, abordó a modo general el proyecto de ley de reparación a las víctimas de ataques incendiarios en la Macrozona Sur, mientras que también acusan que hubo "poca claridad" en lo relativo a los hechos de violencia y a las compensaciones materiales a los afectados.

En este escenario, Ramos afirmó que la Comisión "surgió el 21 de junio del 2023 con un documento -que invito a leer a la ciudadanía- que está alojado en su página web, donde 19 partidos políticos, desde el Republicano hasta el Comunista, firmaron las bases políticas de la instancia. Ahí explicitaron y pidieron a la Comisión que no se involucrara en temas de seguridad, porque eso era facultad exclusiva del Ejecutivo".

"Dicho esto, la Comisión, bajo el mandato y las restricciones que le dan, no puede resolver los temas de seguridad, pero sí propone construir como política aquellos elementos que están produciendo mucha frustración y muchos problemas en la convivencia entre las personas", añadió.

En esta línea, la instancia dice "'mire, las víctimas llevan demasiado tiempo señalando que nadie las reconoce oficialmente y que no son visibilizadas'. Pero por eso propone un camino para ellas, que hoy son mucho más visibles de lo que eran antes de esta Comisión", expresó Ramos.

Alcaldes expresan su preocupación

Debido a los recientes hechos de violencia ocurridos en la Macrozona Sur, alcaldes de la Provincia del Biobío han expresado su preocupación por la seguridad en el sector, haciendo un llamado al Gobierno a "fortalecer las medidas" preventivas.

Son dos los ataques en particular han motivado esta reacción: uno ocurrido ayer en Mulchén, donde desconocidos quemaron siete vehículos y dos contenedores, y otro el pasado 20 de abril en Rucalhue, que resultó en la quema de más de 50 maquinarias.

La diputada Karen Medina lamentó estos hechos y subrayó la importancia de que el gobierno incluya a las autoridades locales en las decisiones sobre seguridad.

"El llamado que hacemos es al gobierno de turno... sigo siendo crítica que el representante del Presidente de la República en nuestra zona hoy no esté involucrando a nuestros alcaldes", cuestionó la parlamentaria.

En esta línea, indicó que esta situación "se vuelve a repetir en Mulchén, nos pasó en Santa Bárbara", indicando que han hecho llamados explícitos a los ministros y al nuevo Ministerio de Seguridad para que las autoridades comunales sean parte de la solución.

Por su parte, José Miguel Muñoz, alcalde de Mulchén, hizo un llamado directo al Ejecutivo para "fortalecer las medidas de seguridad", afirmando también que se comunicó con el delegado presidencial para abordar los daños.

Asimismo, pidió que "el gobierno, por favor, entregue más seguridad a esta mal llamada Macrozona sur" y así evitar que la violencia "se siga expandiendo".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter