Secreto bancario: Etcheberry advierte "filtraciones" y Vallejo lo acusa de "falta de compromiso"

Publicado:
| Periodista Radio: Jorge Espinoza Cuellar
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El exdirector del SII dijo que le "da susto" que el Servicio "tenga acceso a la información bancaria si es que se pueden producir estas filtraciones. Lo encuentro de la mayor gravedad".

"Lo que está en discusión es facilitar el levantamiento del secreto bancario, no en el caso del cumplimiento tributario, sino que de la persecución del crimen organizado", respondió la ministra.

Secreto bancario: Etcheberry advierte
 ATON (archivo)

"Habiendo sido director por un año, me di cuenta que había funcionarios que se metían a la información de contribuyentes que no les correspondía", reveló Etcheberry a La Tercera.

Llévatelo:

Una nueva polémica se desató este fin de semana luego de que el exdirector del Servicio de Impuestos Internos (SII), Javier Etcheberry, manifestara su preocupación sobre el proyecto de ley que busca levantar el secreto bancario para combatir el crimen organizado, lo que fue catalogado este lunes por el Gobierno como "falta de compromiso".

En entrevista con La Tercera, Etcheberry manifestó que "me da susto que el SII tenga acceso a la información bancaria si es que se pueden producir estas filtraciones. Lo encuentro de la mayor gravedad".

Las declaraciones de Etcheberry se dan en medio de la tramitación del proyecto que crea el subsistema de inteligencia económica no para perseguir a los evasores de impuestos, sino a las bandas del crimen organizado, siguiendo la denominada "ruta del dinero".

En ese sentido, al ser consultado respecto a si cambió de opinión sobre el mencionado proyecto, respondió: "Habiendo sido director por un año, me di cuenta que había funcionarios que se metían a la información de contribuyentes que no les correspondía, porque no tenían que fiscalizarlo, entonces me asusté y también me pasó a mí, que alguien del SII agarró una información que era para que me actualizaran los datos, pero no solo no me actualizaron la información, sino que corrieron a un canal de televisión para que la divulgara".

Gobierno lo acusa de "falta de compromiso"

Al ser consultada por el Diario de Cooperativa, la ministra secretaria general de Gobierno, Camila Vallejo (PC), arremetió contra el exdirector del SII, quien debió dejar su cargo después de que trascendiera que no pagó las contribuciones por una de sus propiedades en Paine durante nueve años.

"Me parece una falta de compromiso con la propia institución que él presidió y desconocimiento, porque el SII es una institución con prestigio, con facultades y herramientas que el propio Congreso le ha entregado y que funcionan en hacer valer este estándar de que en Chile se pagan los impuestos, y para todos", aseveró la vocera de Gobierno.

"Ahora, lo que está en discusión es facilitar el levantamiento del secreto bancario, no en el caso del cumplimiento tributario, sino que en el caso de la persecución del crimen organizado. Por lo tanto, es importante dar las facultades de pesquisa y de alerta a la Unidad de Análisis Financiero para perseguir la ruta del dinero", complementó.

De acuerdo a la forma en que se está moldeando el proyecto en el Parlamento, no será el SII, sino la Unidad de Análisis Financiero la que podrá pedir información que esté bajo el secreto bancario en tres situaciones acotadas: cuando un banco realice un reporte de operación sospechosa; cuando esto afecte a una persona jurídica y cuando el reporte sea respecto de un funcionario público.

Inquietud desde la oposición

Desde el Congreso, el presidente de la Comisión de Seguridad de la Cámara Baja, Cristián Araya (Partido Republicano), sostuvo que lo denunciado por Javier Etcheberry "es una situación real que, por supuesto, preocupa a la Comisión. El acceso a esta información es tremendamente sensible, por eso deben haber resguardos".

El opositor acusó que "una de las intenciones de la izquierda radical es que esta información sea de acceso de burócratas desconocidos, cuyo uso o mal uso puede ser tremendamente peligroso para nuestro país".

Por su parte, el diputado Jorge Alessandri (UDI), también integrante de la mentada instancia, afirmó: "Etcheberry dice: 'Hay funcionarios en el servicio que se meten a ver información que no debieran', y le pasó a él con el caso de su propia vivienda. Por lo tanto, este es un argumento más para una discusión que nosotros ya habíamos dado".

"El proyecto es mucho más que el tema del secreto bancario. El proyecto de inteligencia económica es un buen proyecto que moderniza y que da muchas herramientas para la persecución penal", puntualizó.

La iniciativa se encuentra en su segundo trámite en esa comisión de la Cámara Baja, y cuenta con suma urgencia.

Oficialismo releva el papel de la UAF

Desde la misma instancia parlamentaria, la diputada Lorena Fries (Frente Amplio) aclaró que "este proyecto busca articular un subsistema de inteligencia, donde el eje central lo tiene la Unidad de Análisis Financiero (UAF) que, a partir de información que le entrega el SII, en definitiva, puede levantar el secreto bancario".

El también integrante de la Comisión de Seguridad Raúl Leiva (PS) reafirmó que, de acuerdo con la iniciativa, el proceso está "a cargo de la UAF, que está dotada de todo un procedimiento, y de sanciones altísimas en caso de incumplimiento" de sus medidas de seguridad.

"Son tres circunstancias acotadas donde la UAF puede alzar administrativamente el secreto bancario: cuando existe un reporte de operación sospechoso que realice un banco o una institución financiera, cuando afecte a alguna persona jurídica, y cuando el reporte sea respecto de un funcionario público", precisó el diputado.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter