Despidos por necesidad de empresa subieron en marzo

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl/ATON

Las desvinculaciones alcanzaron un total de 43.428, un 2,8% más que en el mismo período de 2024, según datos de la Dirección del Trabajo (DT).

Despidos por necesidad de empresa subieron en marzo
 ATON (referencial)

“Los despidos por necesidad de la empresa actúan como un indicador adelantado del deterioro del empleo formal”, planteó a La Tercera Carmen Cifuentes, economista de Clapes-UC.

Llévatelo:

El informe de causal de despidos de la Dirección del Trabajo (DT) reportó un incremento de desvinculaciones por necesidades de la empresa en marzo de este año, después de dos meses de caídas en ese ítem.

De todas las causales existentes, la desvinculación por necesidad de la empresa es la que refleja mayoritariamente la situación económica que tienen las compañías, y es por eso la más observada por los especialistas, y en general sigue la tendencia de empleo formal, consignó La Tercera.

Según detalló reporte de la DT, en marzo de 2025 se contabilizaron un total de 43.428 despidos, un 2,8% más que el mismo mes del año pasado. Asimismo, con dicho registro, las desvinculaciones vuelven a incrementar tras haber iniciado 2025 con caídas en los despidos -por la mencionada causal- en enero y febrero.

"Destrucción de empleos formales en el sector privado"

Carmen Cifuentes, economista de Clapes-UC, explicó al rotativo que "estas cifras sugieren una destrucción de empleos formales en el sector privado, lo que coincide con otros indicadores que reflejan un mercado laboral aún debilitado, entre ellos las cifras del seguro de cesantía".

"Los despidos por necesidad de la empresa actúan como un indicador adelantado del deterioro del empleo formal, ya que según argumenta reflejan decisiones empresariales motivadas por condiciones económicas desfavorables o por ajustes estructurales dentro de las organizaciones", complementó la especialista.

En ese sentido, aseguró al diario que "el elevado número de despidos registrados en el primer trimestre, junto con la contracción en los avisos laborales en abril, sugiere que el empleo formal continuará bajo presión en los próximos meses, salvo que se observe una recuperación sostenida de la actividad económica o de la inversión privada".

"Si esta tendencia persiste y no va acompañada de un repunte en la contratación formal, es probable que el mercado laboral formal permanezca estancado o incluso experimente un retroceso durante el resto del año", concluyó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter