Premios nacionales piden proteger cielos prístinos de Chile ante megaproyecto energético

Publicado:
| Periodista Digital: EFE

AES ingresó a evaluación ambiental la instalación de una planta de hidrógeno y amoníaco verde a menos de 11 km del Cerro Paranal.

Premios nacionales piden proteger cielos prístinos de Chile ante megaproyecto energético
 ESO
Llévatelo:

Premios nacionales chilenos alertaron sobre el impacto del megaproyecto energético INNA de la empresa AES Andes, que se encuentra en tramitación ambiental, en los prístinos cielos del desierto de Atacama y en sus observatorios astronómicos.

"Expresamos nuestra gran preocupación por el impacto que el mega proyecto INNA (...) podría tener sobre nuestros cielos prístinos y las instalaciones astronómicas de relevancia mundial que alberga nuestro país", advierte la carta, suscrita por 39 personalidades como los reconocidos astrónomos María Teresa Ruiz y José Maza, o los escritores Raúl Zurita y Elvira Hernández.

Las condiciones geográficas y atmosféricas del desierto de Atacama lo convierten en un laboratorio único para la observación astronómica al poseer los cielos más prístinos y oscuros del mundo, siendo el de Paranal el que reúne las mejores cualidades, según un estudio de 2023 publicado por la Royal Astronomical Society.

El millonario proyecto ingresado a evaluación ambiental el pasado diciembre por AES Andes, subsidiaria de la estadounidense AES Corporation, prevé ubicar una planta de producción de hidrógeno y amoníaco verde de más de 3.000 hectáreas a entre 5 y 11 kilómetros del este observatorio.

"El proyecto de AES tiene muchos lugares factibles para su desarrollo, en cambio, replicar las condiciones atmosféricas excepcionales de Paranal y reubicar los telescopios es imposible", añade el comunicado, sumándose así a la propuesta hecha por los observatorios de trasladar las instalaciones energéticas a entre 50 y 100 kilómetros de sus telescopios.

El Observatorio Paranal, construido y operado por el Observatorio Europeo Austral (ESO), ha logrado hitos astronómicos como capturar la primera imagen de un exoplaneta, confirmar la expansión acelerada del universo y contribuir a las investigaciones sobre el agujero negro supermasivo ubicado en el centro de la Vía Láctea que lograron el Premio Nobel de Física en 2020.

"Entendemos y compartimos la relevancia de avanzar hacia energías renovables para enfrentar el cambio climático. Sin embargo, este proceso debe realizarse de manera armónica y sustentable, sin comprometer legados únicos como nuestros cielos prístinos", concluyen los premiados.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter