Más allá de la fuerza de voluntad: las claves del éxito tras una cirugía bariátrica
Ante el aumento de la obesidad, la manga y el bypass gástrico surgen como tratamientos esperanzadores, pero salir del pabellón es recién el primer paso.


Adiós a la leyenda del rock: Ozzy Osbourne murió a los 76 años

Adriana Barrientos anuncia acciones legales contra Emeterio Ureta tras filtración de video íntimo

Emeterio Ureta tras filtración de vídeo de Adriana Barrientos: "Apreté otro botón"
Reconocida como la "gran epidemia del siglo XXI", el sobrepeso y la obesidad se han duplicado entre 1990 y 2022 en todo el mundo. Una de cada ocho personas padece esta enfermedad, según la OMS.
En Chile, mientras en 2010 cerca 9,7 millones de personas tenía malnutrición por exceso, la cifra aumentará hasta llegar a los 14,06 millones para 2030, según la estimación realizada este año por la Federación Mundial de Obesidad.
Las cifras más actualizadas del Ministerio de Salud datan de 2017, previo a la pandemia, cuando la Encuesta Nacional de Salud (ENS) reveló que tres de cada cuatro personas tienen algún grado de sobrepeso u obesidad.
El escenario en la población infantil no es mejor. El Mapa Nutricional de Junaeb, realizado en 2024, reportó que la mitad de los escolares en Chile tienen sobrepeso u obesidad.
Llegar al pabellón
Con la vista en esas cifras, la cirugía bariátrica surge como opción para quienes han intentado bajar de peso sin resultados o tienen enfermedades asociadas como diabetes o hipertensión.
Controlar el sobrepeso y la obesidad, con programas de salud, educación nutricional y actividad física, también ayuda a reducir costos en el sistema sanitario.
En Chile, Fonasa incorporó la cirugía bariátrica al Bono de Pago Asociado a Diagnóstico (PAD). Éste permite al paciente del sistema público acceder al sector privado. Sin embargo, existen reparos sobre su funcionamiento.
La cirujana bariátrica Carmen Santander, coordinadora de cirugía de RedSalud Providencia, destaca los beneficios del Bono PAD, aunque advierte que se deben mejorar aspectos como el acceso a las consultas sicológicas.
¿Qué cirugía bariátrica realizar?
En este camino hay dos opciones: El bypass gástrico y la gastrectomía en manga (conocida como "la manga"). La decisión es tomada por el equipo médico de acuerdo con las necesidades del paciente.
Las dos cirugías bariátricas permiten a la persona bajar rápidamente de peso y reducen considerablemente las comorbilidades asociadas a la obesidad. Sin embargo, sólo a largo plazo se podrá conocer el real impacto en la mejora de la calidad de vida.
Un esfuerzo para toda la vida
La cirugía bariátrica es apenas una parte del tratamiento, como explica la doctora Carmen Santander. El paciente debe sumar el deporte a su vida y mantener una dieta balanceada.
Además del cirujano es importante el trabajo multidisciplinario que contempla el apoyo de nutriólogos, sicólogos y kinesiólogos, entre otras especialidades.
El paciente también deberá, desde el día que deja el pabellón, tomar suplementos. Tras la cirugía, el organismo prácticamente dejará de absorber vitaminas y nutrientes.
Y, pese a lo que muchos piensan, quienes pasaron por el quirófano pueden recuperar el peso inicial. La malnutrición por exceso es una enfermedad crónica, enfatiza Santander, quien explica que se debe entender que el tratamiento también es para el resto de la vida.
La doctora Santander precisa que "la reganancia es multifactorial. Es mucho más complejo que analizar a un paciente y decirle 'usted no vino a control, usted se portó mal, usted reganó peso'. Así como es una enfermedad crónica, nuestros pacientes son complejos y el manejo es multidisciplinario".
"Perder peso no depende de la fuerza de voluntad"
El presidente de la Sociedad Chilena de Cirugía Bariátrica y Metabólica (SCCBM), el médico Rodrigo Muñoz, sostuvo en el "Día Mundial de la Obesidad" que "perder peso no depende solo de la fuerza de voluntad (...). La realidad es que existen factores biológicos, genéticos y metabólicos que dificultan la pérdida de peso".
Esta "norma" aplica también para quienes se sometieron a alguna de estas operaciones.
Uno de los principales factores en la reganancia de peso, explica la nutrióloga y diabetóloga Ana Claudia Villarroel, es la genética. Por ello, advierte que debería ser considerada en el tratamiento postquirúrgico.
Cómo evitar la reganancia de peso
La académica de la Universidad de Chile precisa que existen cuatro pilares indispensables para evitar el temido "rebote" de un paciente, reglas que son aplicables también para quienes desean bajar de peso sin necesidad de una cirugía bariátrica.
La nutrición como derecho humano
Villarroel, magister en Nutrición Clínica, advierte que "aquí tenemos dos formas de entenderlo: o nos medicamos para toda la vida -gracias a la ciencia, ya hay desarrollo de medicamentos y procedimientos que pueden ayudar a eso- o bien somos lo suficientemente seres humanos para entender que lo que tenemos que hacer es modular los ambientes".
La experta advierte que la sociedad debería buscar "cómo hacemos para que una tremenda fuente de ingresos, de trabajos, etcétera, se pueda regular apropiadamente para que lo que genera del punto de vista de alimentación, de estilo de vida, de horas de trabajo, sea acorde a la genética que heredamos, porque si vemos cifras de prevalencia de exceso de peso, es la gran mayoría de la humanidad".
"Esto se debería enfrentar como algo de derechos humanos", acotó.
¿Y si miramos a nuestros antepasados?
La propia nutrióloga da pistas de cómo podemos avanzar y, a la vez, aconseja a los pacientes bariátricos cómo seguir el camino después de la cirugía.
Villarroel recuerda que "los cuerpos no son 'universales' frente a la alimentación. Tienen memoria evolutiva y epigenética, y las dietas tradicionales -enraizadas en territorios específicos- están mejor adaptadas a quienes las han consumido por generaciones".
Más allá del pabellón, evitar la reganancia de peso requiere la adopción de un estilo de vida saludable. Sin embargo, el éxito no reside sólo en el paciente.
Abordar la obesidad debería considerarse como un desafío colectivo que exige políticas de salud pública, educación y una reevaluación de cómo nuestra sociedad se alimenta y vive.
Sólo así podremos enfrentar esta epidemia de manera integral, asegurando que el camino "más allá del quirófano" sea una ruta hacia una vida plena y saludable para todos.
Este reportaje se realizó en contexto del diplomado de Periodismo Digital de la Universidad Católica de Chile.