Donald Trump aplicará arancel del 10% a Chile
"Esta será la era dorada de EEUU", afirmó desde la Casa Blanca el mandatario.
Las nuevas tasas se aplicarán "desde mañana".

"Esta será la era dorada de EEUU", afirmó desde la Casa Blanca el mandatario.
Las nuevas tasas se aplicarán "desde mañana".
El presidente estadounidense, Donald Trump, declaró la "independencia económica" de Estados Unidos en un gran evento realizado este miércoles en la Rosaleda de la Casa Blanca, donde anunció una nueva tanda de "aranceles recíprocos" para decenas de países y de la cual Chile no se libró, en el marco de la guerra comercial por la que ha apostado.
A las exportaciones de nuestro país les cobrará un 10%, en línea con el gravamen mínimo que decidió aplicar a los socios comerciales y que también incluirá a Argentina, Brasil, Colombia, Australia y el Reino Unido.
Trump justificó esta medida porque, según explicó con un gráfico, estos países contemplan aranceles del 10% para productos estadounidenses.
Otras naciones se han visto más afectadas: China con un 34%, la Unión Europea con un 20%, Japón con un 24%, Corea del Sur con un 25%, Tailandia con un 36%, India con un 26% y Taiwán con un 32%.
"Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica", afirmó el mandatario, quien ha bautizado esta jornada como el "día de la liberación" de Estados Unidos.
Trump afirmó que la orden ejecutiva se implementará "desde mañana" lo que catalogó como "aranceles recíprocos", que explicó de la siguiente manera: "Ellos nos lo hacen a nosotros y nosotros se lo hacemos a ellos".
Promocionó una competencia más fuerte y precios más bajos para los consumidores. "Esta será realmente la época dorada de Estados Unidos", agregó.
Trump también anunció que aplicará un arancel del 25% sobre todos los vehículos fabricados en el extranjero comenzará a partir de la medianoche, hora de Washington (1.00 de la madrugada, hora chilena).
Respecto al impacto en Chile sobre los anuncios de Trump, el economista de OCEC UDP, Juan Ortiz, comentó que "evidentemente no es una buena noticia para el comercio internacional y en primera instancia para Chile, que enfrentaría una tasa ancillaria del 10% para todos los productos".
El economista señaló que "hay que recordar que Estados Unidos es el segundo socio comercial más importante del país, donde cerca del 16% del total de exportaciones de Chile corresponden a este país. Es un átomo importante. Y por otra parte, esto va a encarecer sin lugar a dudas las exportaciones de Chile, principalmente en el sector agropecuario, sector de frutas, madera y cobre hacia Estados Unidos".
"Aquí habría un impacto, presumiblemente, de un menor volumen de exportación producto de un incremento del precio de cara al consumidor final, ya sea del bien final en Estados Unidos o el bien intermedio que se demanda por parte de la industria estadounidense de productos que se exportan desde Chile hacia dicho país", cerró.
El economista y académico de la Universidad Autónoma, Esteban Viani, comentó que "ciertamente va a generar impacto en la apertura de la bolsa y en la apertura de las transacciones del dólar".
Viani pronostica que "si es que esto finalmente se materializa, las expectativas no están ya interiorizadas en la bolsa, porque eso es muy importante, porque si los agentes económicos ya veían esto desde antes, probablemente el efecto sea mínimo. Pero si es que no se vio desde antes, lo que esperaría es que la bolsa caería en todos aquellos productos, sobre todo que se exportan a los Estados Unidos".
"Como consecuencia de la menor exportación, nosotros podríamos también que el dólar mañana empiece la jornada subiendo. Ahora bien, una vez que la incertidumbre se disuelva y ya sepamos a ciencia cierta qué es lo que va a pasar, probablemente esto tienda a revertirse o el impacto se tienda a moderar también", cerró el economista.
🔵 La reciente decisión del pdte Trump de aplicar una tarifa mínima del 10% a las importaciones genera un impacto en la economía global, afectando también a Chile como un país pequeño y altamente globalizado. Revisa la declaración de @susanajimenezs pdta #CPC pic.twitter.com/P8Vv2u8dUh
— CPC (@CPCchile) April 3, 2025
En tanto, la presidenta de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), Susana Jiménez, consideró que estos anuncios "son una mala noticia para Chile y el mundo. Si bien se esperaban tarifas selectivas, el mundo se verá enfrentado a la aplicación de una tarifa mínima de 10% para todos, y tarifas especiales para países con quienes EEUU mantiene un alto déficit comercial".
"Esta decisión impacta a la economía global, lo cual tiene un efecto indudable para un país pequeño y globalizado como Chile. En el caso particular de nuestro país, la tarifa aplicada es la menor, similar a la de más de 90 países en el mundo. Eso significa que nuestra posición relativa no empeora, pero sí pierde, y la tarifa lo obliga a ser más competitivo por posibles barreras en otras economías, por la inestabilidad de los mercados, y el frenazo global", advirtió la líder del gran empresariado.
Con todo, "esto nos desafía a profundizar y ampliar nuestras relaciones comerciales, y buscar oportunidades en este nuevo contexto internacional".