El ministro de Hacienda, Mario Marcel, entregó este martes una visión cautelosa, pero optimista, sobre el impacto de la situación estadounidense en la economía chilena, marcada por los recientes aranceles al cobre anunciados por el gigante norteamericano.
"Es muy difícil entender lo que está pasando en Estados Unidos, nadie tiene 100% claro qué es lo que está pasando, cuál va a ser la decisión que se va a tomar", advirtió el secretario de Estado.
Sin embargo, fue enfático al afirmar que el impacto económico sobre la actividad y los ingresos fiscales en Chile para este año será "mínimo", si es que existe alguno.
Marcel reconoció la posibilidad de un impacto mayor en el mediano plazo, pero destacó que el país cuenta con "una serie de alternativas para mitigar ese impacto, fundamentalmente a través de la diversificación de nuestras exportaciones".
Las declaraciones del ministro ocurrieron durante su participación, junto a su par de Relaciones Exteriores, Alberto van Klaveren, y de Minería, Aurora Williams, en la sesión de este martes de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, que abordó la contingencia económica internacional y los recientes aranceles al cobre anunciados por Estados Unidos.
Los secretarios de Estado también expusieron hoy ante las comisiones de Hacienda y de Relaciones Exteriores de la Cámara Baja: en la primera instancia, la ministra Williams aseveró que "el mercado del cobre está bien aspectado; la demanda sigue siendo robusta para sostener el precio actual, aunque tiene una cuota de volatilidad", y estimó que "el mercado ha ido internalizando el tema de los aranceles".
En tanto, el canciller Van Klaveren apuntó que "no sabemos bien cómo va a evolucionar el precio del cobre, justamente porque Estados Unidos no tiene ninguna capacidad de reemplazar las importaciones que proceden de Chile y otros países".
Desde la misma cartera, la subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales, Claudia Sanhueza, destacó la importancia del diálogo permanente con las contrapartes, lo que "genera espacios para llegar a acuerdos que son importantes para nuestros sectores productivos".
En cuanto a las conversaciones que están por delante, sostuvo que "ya se realizó la primera ronda en Washington, a fines de junio, entre los equipos técnicos" de la repartición que encabeza y del representante comercial de Estados Unidos, "y se nos anunció una segunda ronda del 28 al 31 de julio entre los mismos".
"Estamos trabajando con un equipo negociador: hay un nivel técnico, donde están los equipos divididos en distintos temas, y hay una coordinación directa con los expertos de distintos ministerios y agencias involucradas y competentes en los temas a tratar. Además, hay un equipo a nivel político, estratégico, que también toma decisiones", el cual integran los ministros de Hacienda y de Relaciones Exteriores, la subsecretaria de Hacienda (Heidi Berner) y la propia subsecretaria Sanhueza.
Análisis de Cochilco y el estado actual del mercado
La Comisión Chilena del Cobre (Cochilco) también se pronunció sobre la capacidad de autoabastecimiento de Estados Unidos. Claudia Rodríguez, vicepresidenta ejecutiva (s), fue clara al indicar que "Estados Unidos no puede autoabastecerse de cobre refinado en el mediano plazo".
Si bien existe un proyecto denominado "Resolution", con una capacidad de un millón de toneladas que podría alterar el balance, Rodríguez advirtió que este "lleva años en desarrollo, no ha logrado su ejecución y no se vislumbra una pronta puesta en marcha".
Asimismo, la representante de Cochilco ratificó que "Chile enfrenta riesgos moderados, pero cuenta con opciones de mitigación", por cuanto "Estados Unidos compra el 32% de los cátodos chilenos, pero sólo representa el 6% del valor de las exportaciones totales".
En el contexto global, el precio del cobre en la Bolsa de Metales de Londres experimentó un alza acotada del 0,09%, situándose en 4,33 dólares la libra.
Paralelamente, en Estados Unidos se lamenta un incremento de tres décimas en la inflación interanual, que pasó de 2,4% en mayo a 2,7% en junio. Este aumento ya se interpreta como un posible efecto de la aplicación de los aranceles, una medida que sigue generando incertidumbre en el panorama económico internacional.