Trump: Arancel del 50% al cobre comenzará el 1 de agosto

Publicado:
Autor: Cooperativa.cl

La decisión la tomó después de recibir una "sólida" evaluación de seguridad nacional, afirmó el presidente de EE.UU.

Destacó que el metal rojo es necesario para semiconductores, aeronaves, centros de datos e, incluso, armas hipersónicas.

Trump: Arancel del 50% al cobre comenzará el 1 de agosto
 EFE
Llévatelo:

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, dijo este miércoles por la noche que el arancel del 50% al cobre, anunciado en la víspera, entrará en vigencia el 1 de agosto.

"Anuncio un ARANCEL del 50% sobre el cobre, que entrará en vigor el 1 de agosto de 2025, tras recibir una sólida EVALUACIÓN DE SEGURIDAD NACIONAL", escribió el mandatario republicano en su cuenta de la red Truth Social.

"El cobre es necesario para semiconductores, aeronaves, barcos, municiones, centros de datos, baterías de iones de litio, sistemas de radar, sistemas de defensa antimisiles e incluso armas hipersónicas, de las cuales estamos construyendo muchas", agregó Trump.

"¡El cobre es el segundo material más utilizado por el Departamento de Defensa!", enfatizó.

Imagen foto_00000001

El Gobierno de Chile, el mayor productor de cobre del mundo, está a la espera de que la Administración estadounidense emita la orden ejecutiva que oficializa el arancel del 50% al cobre para evaluar los impactos de la medida y, en ese caso, buscar mercados alternativos, dijo este miércoles el canciller Alberto Van Klaveren.

Por lo pronto, el ministro de Relaciones Exteriores encabezó en esta jornada una reunión con el llamado "Grupo del Cobre", a la cual asistieron sus pares de Minería, Hacienda y Economía, Aurora Williams, Mario Marcel y Nicolás Grau, estos últimos de forma telemática.

"EE.UU. va a seguir necesitando cobre, básicamente porque no tiene la capacidad de reemplazar el que está importando de Chile, o de otros países que lo abastecen, y obviamente, hay una industria manufacturera muy relevante en EE.UU. que depende de los envíos del cobre, y no de cualquiera, sino que sobre todo del cobre refinado que Chile exporta", puntualizó Van Klaveren.

También participaron las subsecretarias de Hacienda y de Relaciones Económicas Internacionales, Heidi Berner y Claudia Sanhueza; el presidente del directorio de Codelco, Máximo Pacheco; la vicepresidenta ejecutiva de Cochilco, Claudia Rodríguez, y el embajador de Chile en EE.UU, Juan Gabriel Valdés.

Por su parte, el Presidente Gabriel Boric aseguró que el Ejecutivo actuará con "cautela y responsabilidad" ante esta situación, destacando que "en diplomacia no se hace política por redes sociales, sino que mediante comunicaciones oficiales".

"Estamos esperando la comunicación oficial por parte del Gobierno de EE.UU. respecto de si esto incluye o no incluye los cátodos de cobre, cuáles son los límites, y si efectivamente se va a llevar adelante o no. En función de eso, responderemos con la solidez institucional que caracteriza a Chile", señaló el Jefe de Estado.

Con todo, "seguimos considerando a EE.UU. como un socio importante, como un país amigo, independiente de las diferencias circunstanciales que puedan existir entre un presidente u otro, porque -como he dicho en reiteradas ocasiones los presidentes pasan, las instituciones y los pueblos quedan".

¿Qué se puede esperar?

En cuanto a los efectos en el corto plazo, el director ejecutivo del Centro de Estudios del Cobre y la Minería (CESCO), Jorge Cantallopts, cree que habrá "mucha volatilidad, y también una brecha importante entre el Comex (de Nueva York) y el precio de la Bolsa de Metales de Londres", pero "la cosa debiera estabilizarse: probablemente se va a mantener una brecha, pero una bastante más estable y menos alta".

"Obviamente, no es una buena noticia; tampoco lo es que el precio suba por una crisis, como la que se está viviendo. Pero en realidad, para Chile, el hecho de que la exportación de cobre a EE.UU. sea esencialmente de cátodos, y es un commodity, le genera cierta tranquilidad, en cuanto a que es un producto que siempre va a ser bien recibido en el mercado, y siempre lo va a poder vender", argumentó el analista.

"Por lo tanto -añadió Cantallopts-, hay que tener cierta calma".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter