La Justicia inició este martes en el Cementerio N°3 de Playa Ancha, en la ciudad costera de Valparaíso, las excavaciones forenses para hallar los restos del sacerdote chileno-británico Miguel Woodward, militante de izquierdas asesinado por agentes de la dictadura pocos días después del golpe de Estado de Augusto Pinochet (1973-1990).
Después de que el lunes y el martes se delimitaran algunas zonas del cementerio, cuyas áreas fueron previamente estudiadas, peritos de la Policía de Investigaciones (PDI) comenzaron la diligencia junto a equipos del Servicio Médico Legal (SML), miembros del Programa de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia y agrupaciones de familiares.
La zonas de trabajo fueron determinadas tras meses de investigación, que incluyó la recopilación de testimonios que apuntan a una fosa común a la que se arrojaron cuerpos desde un camión militar pocos días después del golpe de Estado, además de analizar fotografías aéreas del lugar tomadas en 1970, 1985 y 2011 para detectar cambios en el terreno del camposanto.
"Esperanzados no solo de encontrar a Miguel, sino a cualquier otro DD.DD."
Tras pasar en septiembre de 2024 un georradar, tecnología capaz de escanear la tierra con pulsos electromagnéticos para vislumbrar anomalías a unos cuatro metros de profundidad, se determinaron puntos para las búsquedas en el subsuelo.
"Habrá varias excavaciones durante toda la semana. Creemos y estamos esperanzados no solo de encontrar a Miguel, sino a cualquier otro detenido desaparecido. Si no aparece Miguel sería una pena, pero si aparece otro compañero o compañera, nos alegramos de igual forma, todos son dignos de búsqueda, todos son héroes de pueblo de Chile", dijo a EFE el vocero del Grupo de Amigos de Miguel Woodward, Javier Rodríguez.
En los años 2006, 2009, 2017, 2018 y 2024 se realizaron diligencias similares para dar con los restos de Woodward, todas ellas sin ningún tipo de avance hasta la fecha.
Plan Nacional de Búsqueda
La dictadura de Pinochet dejó al menos 3.200 opositores asesinados, de los que 1.469 fueron víctimas de desaparición forzada. Tras décadas de búsqueda se encontraron e identificaron los restos de 307 personas desparecidas y aún falta por encontrar a otros 1.162, según las más recientes cifras oficiales.
En noviembre de 2023, Chile oficializó la implementación de su Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos, una iniciativa inédita que busca esclarecer el destino final de las personas desaparecidas durante la dictadura militar de Pinochet.
Esta es la primera vez, desde el retorno a la democracia, que el Estado chileno asume la búsqueda de desaparecidos, pues hasta ahora la tarea había recaído en los grupos de familiares, agrupaciones de víctimas de la dictadura y organizaciones de derechos humanos.
En Chile ha habido decenas de juicios por violaciones a los derechos humanos durante el régimen de Pinochet, quien sin embargo murió en 2006 a los 91 años de edad sin ser condenado por su responsabilidad en estos crímenes.