La candidata presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, junto a parlamentarios del sector presentó un proyecto de ley para restringir derechos sociales a inmigrantes en situación irregular con el objetivo de desincentivar el ingreso.
La propuesta consiste en: exigir cédula de identidad vigente y no RUT provisorio para optar a beneficios sociales distintos a salud y educación, y por otro lado, prohibir que migrantes que ingresaron por pasos clandestinos o en situación irregular puedan inscribirse al Registro Social de Hogares.
La exalcaldesa de Providencia señaló que "basta ya, de que cualquiera crea que puede entrar a Chile por cualquier vía y tenga además todo tipo de regalías".
"Los chilenos realmente se les ha hecho más difícil la vida en materia de vivienda, porque han entrado más de un millón y medio de personas", ejemplificó, y agregó que "no solamente en el trabajo y en salud, también en los jardines infantiles no hay cupos suficientes y creemos que los chilenos tienen que tener preferencia".
Asimismo, sostuvo que "estamos con un problema de delincuencia muy grave y si usted va a ver a las cárceles del norte, muchos de ellos, un porcentaje excesivamente alto, son extranjeros".
Por otro, Matthei volvió a referirse a las primarias y señaló que es una opción que deben adoptar los partidos políticos.
En cuanto al acceso a la educación, colegios y jardines infantiles, además de la salud, Matthei dijo que en caso de no existir cupos suficientes, se deben realizar modificaciones legales para que los ciudadanos chilenos tengan preferencia en el sistema.
"¿Cómo se le explica a un niño chileno cuyos padres llegan y los abuelos vienen pagando impuestos de hace decenas de años, que no tiene derecho a un jardín infantil porque uno recién llegado le tomó el puesto? Basta ya de que cualquiera crea que puede entrar a Chile por cualquier vía y que tenga además todo tipo de regalías y además preferencias", analizó la abanderada de Chile Vamos.
La respuesta desde el Gobierno
Desde el Gobierno, el vicepresidente Álvaro Elizalde dijo que para hacer una propuesta, el diagnóstico debe ser adecuado y que hay que conocer la legislación vigente.
"Hay ciertos supuestos de esa iniciativa que no corresponden a la realidad. Un migrante adulto en situación irregular no se puede inscribir en el Registro Social de Hogares porque no tiene cédula de identidad vigente, toda vez que no tiene permiso de residencia vigente", afirmó la autoridad.
Mientras que en el caso de los niños, niñas y adolescentes, explicó que "tienen un tratamiento distinto, y en ese caso podrían acceder al Subsidio Único Familiar".
En relación a la cobertura de salud, Elizalde indicó que el número de identificación provisoria que entregan los Cesfam permite tratar patologías que, por ejemplo, pueden ser contagiosas y finalmente generar un problema de salud pública.