Seis candidatos presidenciales se congregaron el lunes en el Hotel Plaza San Francisco, en Alameda, para exponer en el XXVI Congreso Nacional de la Confederación del Comercio Detallista y Turismo de Chile (Confedechtur).
El foro fue liderado, a sus 93 años, por el histórico dirigente gremial Rafael Cumsille, y dio 25 minutos a cada aspirante a La Moneda para explicar sus propuestas de Gobierno, que tuvieron foco, en esta ocasión, en temas como la seguridad y los impuestos.
Ximena Rincón: "No más impuestos"
La primera en intervenir, antes del mediodía, fue la senadora Ximena Rincón, carta presidencial de Demócratas: "Tenemos que proteger a las pymes, pero también apoyar a quienes quieren crecer más y desarrollarse, y no castigar ni cortarles los pies a los que surgen".
"No más impuestos: no podemos seguir cargando una y otra vez a los que hacen la pega, y necesitamos rebajar la carga impositiva de nuestras pymes: un 11 por ciento a las pymes, un 22 por ciento a las grandes es un lenguaje que habla de reconocer el esfuerzo que ustedes hacen", dijo la exmilitante DC en su presentación.
"El impuesto más cruel", según Kast
El líder del Partido Republicano, José Antonio Kast, planteó que "el impuesto más injusto y más cruel de todos, que muchas veces se paga en silencio, es el impuesto de la inseguridad".
"Han asesinado personas por robarles un par de cajetillas de cigarro, han asaltado y robado a un camionero porque no quieren que llegue a despachar a su lugar... Es el impuesto de la delincuencia, el impuesto de la informalidad", señaló Kast.
Undurraga: "Volver a crecer al 4%"
El timonel y abanderado de la Democracia Cristiana, Alberto Undurraga, puso énfasis en que "Chile puede volver a crecer por sobre el 4 por ciento".
"Queremos que crezcan los empleos, las ventas de las pymes, que crezcan los salarios, que crezca el número de hospitales. Eso es crecimiento económico, y el crecimiento económico es importante", señaló el diputado.
Kaiser prometió "despedir a cientos de miles de personas del aparato público"
Su colega en la Cámara Johannes Kaiser abogó por "reducir el impuesto a la renta y reducir el impuesto a las empresas".
"¿Cómo lo vamos a financiar? Bueno, damas y caballeros, vamos a tener que despedir a cientos de miles de personas que han sido contratadas durante los últimos 10 años en el aparato público por razones políticas, y no porque estén entregando un servicio como corresponde", dijo el mandamás del Partido Nacional Libertario, sacando aplausos en esta intervención.
"Ahora, para esos cientos de miles de personas (futuras cesantes), un consuelo: una vez que echemos a andar la máquina de este país, van a encontrar trabajos bien pagados en el sector privado, donde puedan aportar también al crecimiento económico de nuestra nación", acotó Kaiser.
Tohá: "Si queremos ser serios..."
La carta presidencial del PPD, Carolina Tohá, señaló en su presentación que "del crecimiento depende que haya mejores empleos, del crecimiento depende que podamos financiar los derechos sociales, la salud, la educación, las pensiones; del crecimiento depende que tengamos recursos para seguridad", y criticó que hay "candidaturas que tienen como gran estrategia de crecimiento bajar los impuestos sin compensación".
"Yo voy a proponer: Chile va a tener una presión alcista del gasto público enorme en los próximos años. Entonces, si queremos ser serios con el crecimiento de Chile, tenemos que hacer eficiente el gasto público (y no cortarlo sin contemplaciones)", señaló la exministra del Interior.
Los "cuatro imprescindibles" de Matthei
Finalmente, la abanderada de Chile Vamos, Evelyn Matthei, afirmó que "ni las pymes ni nadie va a salir adelante si no arreglamos cuatro cosas imprescindibles: inmigración ilegal, delincuencia y crimen organizado, falta de crecimiento de nuestra economía, e impuestos que ahogan".
"Vamos a ganar la batalla contra la inmigración ilegal, contra la delincuencia y contra el crimen organizado, para que los chilenos se atrevan a salir a la calle sin temor a que los maten o les hagan un portonazo", prometió la exalcaldesa, que lidera la mayoría de las encuestas de intención de voto.