Comisión para la Paz entregará documento a Presidente Boric pese a no tener unanimidad

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

Siete de sus ocho integrantes aprobaron las propuestas para asesorar al Ejecutivo en resolver el problema de las tierras indígenas, lo que calificaron como "un hito histórico".

El voto disidente fue del presidente de la Asociación de Agricultores Malleco, Sebastián Naveillán, que expresó no estar dispuesto a "hipotecar hectáreas" y acusó a la instancia de "imponer" la votación.

Comisión para la Paz entregará documento a Presidente Boric pese a no tener unanimidad
 ATON (referencial)

De este modo, la Comisión no logró la unanimidad autoimpuesta pese a la renuncia de la senadora Aravena al Partido Republicano y las gestiones que hizo el exministro Moreno (cercano a la UDI)- para que las tratativas llegaran a puerto.

Llévatelo:

La Comisión para la Paz y el Entendimiento -que buscaba asesorar al Ejecutivo con propuestas para resolver el problema histórico de tierras indígenas- terminó su trabajo sin lograr el apoyo unánime que se había autoimpuesto, pero de todas formas entregará un documento al Presidente Gabriel Boric.

La instancia trabajó a contrarreloj hasta el último segundo de su plazo fatal: el miércoles 30 de abril, establecido tras dos aplazamientos por no lograr un consenso en el punto relativo a la restitución de tierras, que estos días estaba bajo cuestionamientos opositores por su eventual impacto fiscal.

"La Comisión Presidencial para la Paz y el Entendimiento -iniciada en junio de 2023- terminó su mandato, expresado a través del decreto N°14 del Ministerio Secretaría General de la Presidencia del año 2023", expresó la instancia en un comunicado.

"La propuesta elaborada por los comisionados, representantes de diversos sectores políticos y sociales, si bien no logró la unanimidad, alcanzó el respaldo y un amplio consenso de siete de los ocho participantes", añade el texto.

"Este acuerdo transversal representa un hito histórico en la búsqueda de un camino de paz y entendimiento para las regiones del sur de Chile. Los resultados de este trabajo se presentarán prontamente al Presidente de la República", cierra la misiva.

Polémicas durante la Comisión

Los ocho integrantes de la Comisión para la Paz y el Entendimiento fueron el senador DC Francisco Huenchumilla, la diputada PS Emilia Nuyado, el dirigente y político de origen mapuche-lafkenche Adolfo Millabur y la encargada de la Unidad de Pueblos Originarios del GORE Biobío, Gloria Callupe, que representan al oficialismo.

Los restantes -representantes de la oposición-, eran el excanciller Alfredo Moreno (cercano a la UDI), la senadora y otrora republicana Carmen Gloria Aravena, el abogado Nicolás Figari y el presidente de la Asociación de Agricultores Malleco, Sebastián Naveillán.

La Comisión intentó trabajar independiente de la contingencia, pero igual hubo presiones externas. Por ejemplo, el Partido Republicano impuso a su senadora Carmen Gloria Aravena a votar en contra del acuerdo, lo que llevó a la legisladora a renunciar a su militancia.

"He tomado la decisión -primero- de renunciar al Partido Republicano, tal como me exigió el partido en caso de que yo aprobara el texto de la Comisión, y lo voy aprobar, no daré el contenido al detalle, porque eso lo veremos cuando sea necesario, pero les diré el por qué: porque esto es una propuesta, no es una ley, es una propuesta que va en el camino correcto para poder hacer un cambio, una modificación a la ley indígena, y tener un plazo definitivo para poder cerrar la deuda que hoy tenemos, que ya existe", explicó Aravena.

Si bien, los contenidos de este borrador aún no son de conocimiento público, algunos comisionados revelaron que se acogió la propuesta de ley de víctimas, se incorporó el concepto de terrorismo y se reconoció la deuda del Estado de Chile con las víctimas.

Copresidente destacó votación de comisionados mapuches: "Fue una demostración de madurez política"

El copresidente de la instancia, Francisco Huenchumilla, destacó "el apoyo que ha tenido esta presentación final" y "la votación unánime del sector ligado al mundo mapuche, que votaron absolutamente a favor del entendimiento, de la buena salida política, la legalidad y una salida consensuada del conflicto".

"Fue una demostración de madurez política y una contribución a resolver los temas dentro del estado de derecho y con justicia", afirmó.

Por otro lado, lamentó "la división de los comisionados de la derecha, creo que fue un error político la votación del representante de los agricultores y de la multigremial de La Araucanía", aludiendo a Naveillán.

El voto disidente

Según La Tercera, de ellos, el único voto disidente fue Naveillán, que calificó de "inviable" la propuesta de garantizar 240 mil hectáreas agrícolas para la futura Agencia Nacional de Tierras.

El líder agricultor sostuvo: "Siempre he trabajado por la libertad, por la defensa del sector productivo y del sector agrícola. Yo no estaba dispuesto a hipotecar más de 200 mil hectáreas para que se sigan sacando del sistema productivo y, con eso, poner en riesgo la seguridad agroalimentaria de todo el país".

"Yo trabajé con la convicción de ser parte de la solución, pero de repente las cosas no salen como uno quiere. Se colocó un ítem en los últimos días, que sencillamente eso hizo que mi decisión de cambiarla, porque no salen las condiciones para poder aprobar eso: yo no estoy dispuesto a que se vuelva a abrir la puerta en muchos años más para poder al menos disponer de 240 mil hectáreas. Este proceso tiene que terminar y yo siempre estuve disponible para avanzar, pero cerrando el proceso, que no quede ninguna puerta, ninguna ventana abierta", agregó.

Naveillán también se molestó tras el comunicado de la Comisión, y acusó que "impuso un documento a pesar de todo lo acordado. Impuso una votación forzosa para sacar esto", criticó, y luego manifestó que "(los comisionados) rompieron las reglas del juego".

De este modo, la Comisión para la Paz y el Entendimiento no logró la unanimidad autoimpuesta en su trabajo, pese a la renuncia de la senadora Aravena al Partido Republicano y las gestiones que hizo el exministro Moreno -y copresidente de la instancia- para que las tratativas llegaran a puerto.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter