"Democracia siempre": Boric lidera cumbre progresista en pleno debate por los aranceles

Publicado:
| Periodista Digital: EFE / Cooperativa.cl

Boric recibe este lunes en La Moneda a sus pares de Brasil, Colombia, Uruguay y España en una cita marcada por la tensión geopolítica global y los nuevos aranceles de EEUU.

El encuentro busca construir una agenda común en favor del multilateralismo, la justicia social y el fortalecimiento democrático, que será presentada en la próxima Asamblea General de la ONU.

 ATON
Llévatelo:

Los mandatarios progresistas de Chile, España, Brasil, Colombia y Uruguay se reúnen este lunes en Santiago en una cumbre en defensa de la democracia, en medio de un momento geopolítico complejo, con la ultraderecha en alza y a semanas de la entrada en vigor de los nuevos aranceles de Estados Unidos.

El Presidente Gabriel Boric recibirá en La Moneda a los mandatarios de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva; de Colombia, Gustavo Petro y de Uruguay, Yamandú Orsi, además del presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez.

El objetivo del encuentro, bautizado "Democracia siempre", es "avanzar en un posicionamiento compartido en favor del multilateralismo, la democracia y la cooperación global basada en la justicia social", según explicó la Presidencia chilena en un comunicado.

Las propuestas que resulten de la cumbre se presentarán en otra reunión que se dará en el marco del 80° período de sesiones de la Asamblea General de Naciones Unidas, prevista para septiembre, en Nueva York (EE.UU.).

Tras la reunión en La Moneda, los líderes progresistas almorzarán con intelectuales como el economista estadounidense y Premio Nobel Joseph Stiglitz, la filósofa estadounidense Susan Neiman o el economista surcoreano especializado en estrategias de desarrollo Ha-Joon Chang.

Posteriormente, los mandatarios sostendrán un encuentro con representantes de más de 300 organizaciones de la sociedad civil chilena.

"Autodefinición y autocrítica"

El germen de esta reunión se remonta al año pasado, cuando Lula y Sánchez lideraron, en el marco de la 79° Asamblea General de la ONU, un encuentro contra los extremismos, reunión a la que también asistió Boric.

El escenario se ha vuelto más complejo desde entonces, con la "ultraderecha y los autoritarismos" haciéndose fuerte en muchos países y con una guerra comercial global declarada por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump.

La cumbre, de hecho, se celebra a menos de dos semanas de que entren en vigor -el 1 de agosto- los nuevos aranceles anunciados por Trump a, entre otros, la Unión Europea, Brasil y las importaciones de cobre, lo que afectará a Chile, el gran suministrador del metal rojo a Estados Unidos.

"Es un escenario de desglobalización, de desorden global. Creo que es importante reunirse entre los defensores de las democracia plurales y debatir sobre la importancia de no avasallar a la minoría. Los cordones sanitarios no han funcionado y hay que abrir la discusión", dijo a EFE Gilberto Aranda, académico del Instituto de Estudios Internacionales de la Universidad de Chile.

Para Paulina Astroza, académica de la Universidad de Concepción, la cumbre puede ser una buena oportunidad para que el progresismo "haga autocrítica, se autodefina y piense qué es ser progresista en el mundo de hoy".

"El progresismo debe ser consecuente entre el discurso y la acción y no siempre lo ha sido. Tiene que analizar por qué tanta gente que antes optaba por opciones de izquierda y centro-izquierda las está abandonando", agregó Astroza a EFE.

La derecha chilena ha criticado el momento en que se celebra la cumbre, cuando Chile está negociando con Estados Unidos los aranceles al cobre, y ha acusado a Boric de no mantenerse "neutral" en este momento de complejidad geopolítica.

Por su parte, Aranda subrayó que "seguramente" la Administración estadounidense seguirá con lupa el encuentro -como hizo con la reunión de los BRICS en Brasil de principios de mes-, pero dijo que "las herramientas de presión de Trump y su chantaje político no pueden significar la inmovilidad de quienes piensan que la democracia plural y abierta es una forma de vida".

Respuesta a críticas

El timonel de RN, el senador Rodrigo Galilea, planteó que "nuestra crítica a este encuentro en particular es que más allá de buscar los grandes intereses de Chile en sus relaciones exteriores, es un encuentro más bien puramente ideológico, de presidentes que comparten una manera muy específica de ver las cosas, que muchas veces no se condice con lo que son los desafíos de largo plazo y de mediano plazo, y lo que son las relaciones exteriores de Chile, en el que Chile tiene que ser particularmente prudente".

"Yo hubiera preferido mil veces que el Presidente hubiera hecho una invitación amplia a presidentes de países que son importantes para Chile, pero no solamente a los que piensan de una manera, sino que también a los que piensan de otra, para pensar a Chile en su inserción internacional y saber y aprender cómo hacer las cosas mejor para que toda esta problemática internacional sea ojalá lo menos perjudicial posible para el país", agregó.

Ante estas palabras, el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, replicó que "a mí me llama la atención que alguien se moleste por una cumbre internacional que tiene como objetivo promover los valores de la democracia y la necesidad de que en nuestra convivencia cotidiana cuidemos entre todos la democracia".

"La historia de Chile nos enseña que la democracia no es un dato, la democracia tenemos que cuidarla todos los días, y esta es una reunión de carácter internacional que tiene por objeto relevar la importancia que tiene la democracia como forma de garantizar una convivencia con respeto irrestricto a los derechos de todas las personas", recordó.

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter