El Ministerio de Relaciones Exteriores informó que sostendrá a fines de julio una segunda ronda de conversaciones presenciales con el Gobierno de Estados Unidos, en el marco de la hoja de ruta que busca "fortalecer la relación económica-comercial bilateral" entre ambos países.
Las negociaciones entre La Moneda y la Casa Blanca se dan en medio del anuncio realizado por el presidente estadounidense, Donald Trump, quien aplicará un arancel del 50% al cobre a partir del 1 de agosto.
La reunión se llevará a cabo entre los equipos técnicos de la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales y el Ministerio de Hacienda y sus contrapartes de la Oficina del Representante Comercial de EE.UU. entre el 28 y 31 de julio en Washington D.C., detalló Cancillería.
"Durante el encuentro (que se suma al realizado entre el 17 y 20 de junio) se continuará abordando, en detalle, las materias definidas el pasado 16 de abril: barreras arancelarias y no arancelarias, economía digital, seguridad económica y consideraciones comerciales", detalló en un comunicado.
"Cabe recordar, además, que se acordó la firma de un acuerdo de confidencialidad y la definición de un cronograma de trabajo con el objetivo de finalizar las conversaciones en el menor plazo posible", indicó la secretaría de Estado.
Cancillería enfatizó que EE.UU. "es el segundo socio comercial de Chile. Al cierre de 2024, el intercambio comercial alcanzó los US$ 31.636 millones, un crecimiento promedio anual de 6,3% en los últimos seis años".
Oposición reitera críticas al Presidente por relación con EE.UU.
En medio del anuncio, la oposición ha reiterado sus críticas contra el Presidente Boric por su manejo en las relaciones con Estados Unidos, ya que el Mandatario ha expresado públicamente sus diferencias con la figura del republicano.
Asimismo, la asistencia del jefe de Estado a la cumbre del BRICS y el futuro encuentro internacional "Democracia Siempre" que encabezará el 21 de julio en Santiago -donde participarán Brasil, España, Colombia y Uruguay- son gestos que "responden a gustos personales" y tensionan el diálogo con EE.UU., asegura la derecha.
"Le pediría al Presidente Boric que, si no va a cooperar, que no entorpezca más. La asistencia a los BRICS y esta cumbre que quiere hacer de fortalecimento de la democracia, a ésta vienen personas que están siendo investigadas por corrupción", dijo el diputado RN Diego Schalper, en referencia a los mandatarios Pedro Sánchez (España) y Gustavo Petro (Colombia), cuya familia ha sido protagonista de los escándalos.
Sin embargo, su par socialista Raúl Leiva defendió el viaje presidencial al BRICS: "Perfectamente podríamos tener otros mercados donde abrir (el sector cupífero, ahora afectado por el 50% de aranceles impuestos por Trump). Lamentablemente, he visto un aprovechamiento de parte de la oposición", fustigó.
"(Este sector) genera división respecto del tema del cobre, donde el anuncio del presidente Trump no tiene una bajada ni un correlato efectivo respecto a la afectación que tiene en nuestro país", añadió Leiva.