La Asociación de Clínicas de Chile aseguró que el sector privado de salud podría resolver todas las consultas y cirugías de los problemas de salud GES y no GES licitadas por Fonasa, equivalente a un 72% de las listas de espera, en un año y nueve meses.
El gremio realizó un estudio a los prestadores privado de salud, para determinar la capacidad del sector para contribuir a resolver las listas de espera, que a diciembre de 2024, eran 2.600.000 personas las que esperaban por atención médica.
Para ello, consideró el 100% de la capacidad de clínicas, aplicando criterios de movilidad de pacientes o recursos médicos y sin descuidar a sus propios pacientes.
El presidente de Clínicas de Chile, Javier Fuenzalida, dijo que "entendida que la receta que estamos haciendo tiene un tope, es buscar una solución adicional a esa para poder complementar a lo que hoy día se hace para resolver un tema de fondo".
"Con esta propuesta, nosotros podríamos resolver el 82% de los retrasos en consultas y cirugías GES en cinco meses, el 72% de las consultas no GES en un año, y el 76% de las cirugías no GES, que son el grueso de las cirugías que hoy día están esperando, en un año y nueve meses. Es decir, el 72% de las listas de espera pueden ser resueltas en un año y nueve meses", precisó.
De todas formas, la Asociación no entregó datos de cuántos recursos significaría para el fisco contratar estos servicios.
Ante esto, el exsubsecretario de Salud, Manuel Inostroza, aseveró que la colaboración pública-privada es esencial para avanzar en la solución al problema.
"¿De qué manera ayudaría la complementariedad público-privada? Es fundamental, porque, dado que el sistema público está colapsado, tiene un stock de pacientes que no puede descargar si no es con la ayuda del sector privado", señaló.
"Si aquí estamos hablando de 2.500.000 personas en listas de espera, tú tienes que por lo menos tratar de sacar a 500.000 a un millón de personas de golpe, o en un periodo de tiempo reducido, como para tratar de ver si en el paralelo, las mejoras de gestión a los hospitales públicos permiten recuperar la capacidad de que este stock que tú eliminas con el sector privado no se vuelva a generar en tres o cuatro años más", sostuvo.
Desde la Asociación señalaron que ya solicitaron una reunión con el Ministerio de Salud para entregar los resultados del informe y evaluar una posible colaboración, cuando en los últimos tres años más de 100.000 personas ha fallecido mientras esperaban una atención médica.