Tópicos: País | Vivienda

Montes por reconstrucción tras megaincendios: "Objetivamente ha sido lento"

Publicado:
| Periodista Digital: Cooperativa.cl

El titular del Minvu dijo en Cooperativa que "todos quisiéramos que esto hubiera sido más rápido", pero aclaró que "nunca se planteó" entregar el total de viviendas en un año.

"Hay familias que todavía no saben cuál va a ser su solución, porque hay distintas realidades", explicó el exsenador.

Montes por reconstrucción tras megaincendios:
 ATON (archivo)

"Siempre se dijo que en un año y medio, dos años, e incluso un tiempo más largo porque esto tiene distinto tipo de situación. Hoy lo que tenemos en reconstrucción son 1.300 viviendas", afirmó Montes.

Llévatelo:

El ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes, reconoció que el proceso de reconstrucción tras los megaincendios de febrero pasado "objetivamente ha sido lento", pero aclaró que el plazo planteado -por el Gobierno- para concluirlo era de dos años o más.

En concreto, a diciembre del 2024, el plan llevaba un 26% de avance, con el mayor rezago siendo la construcción de casas para los damnificados: solo se han entregado 53, de las cuales 41 se compraron ya hechas.

En conversación con El Diario de Cooperativa, el exsenador sostuvo que "está claro que esto ha ido a un ritmo inferior al necesario y a lo que las familias esperan y tienen como necesidad. Se han buscado caminos para apurarlo y creemos que se va avanzando, en el último tiempo un poco más rápido".

"Este es un drama muy profundo, hay 136 personas que fallecieron y familias que todavía no logran tener un lugar donde vivir, esa es la realidad durísima", indicó.

Respecto a la reconstrucción, Montes explicó: "¿Cuánto y cómo se reconstruye? Primero hay un periodo inicial de viviendas de emergencia, que se entregaron 2.500 de un estándar superior al que se hacía normalmente, y hay una serie de bonos y beneficios para la sobrevivencia, para apoyar a las familias".

"Y después viene el proceso de reconstrucción. El proceso de reconstrucción ha demorado. Después de un año, la verdad es que efectivamente las viviendas entregadas (no han sido las suficientes)", reflexionó el ministro.

"Objetivamente lento"

Consultado sobre los plazos de entrega, el titular del Minvu puntualizó que "siempre se dijo que en un año y medio, dos años, e incluso un tiempo más largo porque esto tiene distinto tipo de situación. Y hoy lo que tenemos en reconstrucción son 1.300 viviendas y otras que están proceso de entregar".

"Esto objetivamente ha sido lento, no ha sido lo rápido que quisiéramos, no tanto por cuántas viviendas que se puedan entregar, porque una casa se demora más de un año en construirse, pero sí porque hay familias que todavía no saben cuál va a ser su solución, porque hay distintas realidades", complementó.

No obstante, el secretario de Estado planteó que "en el proceso de reconstrucción hay que definir lugares donde no se puede reconstruir por riesgos futuros, otros lugares por problemas del punto de vista jurídico, que requiere un proceso de clarificación. El terreno tiene varias complejidades (...) y hay distintas soluciones para distintos sectores".

"Esto es más lento que lo que se requiere, podría haber sido más rápido, sin lugar a duda", reconoció Montes, pero aclaró que "eso no significa que a esta altura habríamos tenido las 3.043 viviendas terminadas en ningún caso, nunca se planteó eso".

"Se dice que La Moneda encuentra que ha ido más lento, está bien, todos quisiéramos que esto hubiera sido más rápido. Esperamos que en el año que queda se note el proceso en marcha mayor, porque hay cosas más definidas", concluyó.

Las declaraciones de Montes se dan después de días de fuertes cuestionamientos por parte de autoridades locales, como la alcaldesa de Quilpué, Carolina Corti (Renovación Nacional), quien, a través de una carta al Presidente Gabriel Boric, reclamó situaciones como deficiencias en la entrega de subsidios, el cese de apoyos psicológicos y sociales y un mal catastro de los afectados.

A esto se le sumó el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca (Frente Amplio), quien calificó el esfuerzo de reconstrucción como "un fracaso".

"Un mundo paralelo"

El lunes, un grupo de damnificados se apostó afuera del Congreso Nacional para exigir medidas. Incluso, se anunció una futura huelga de hambre en protesta a la lentitud del proceso.

Jocelyn Orellana, dirigenta de la ONG Sobrevivientes, que agrupa a víctimas de este megaincendio, dijo a Cooperativa que no solo hay un atraso en la entrega de casas definitivas, sino que se han dejado de implementar muchas medidas de apoyo y acusó que las autoridades viven "en un mundo paralelo".

"No es solamente que hay una lentitud en la reconstrucción; aquí está todo mal. Hablan de acompañamiento a las personas, pero no es así. Aquí ha habido discriminación a las personas. Muchos a los dos meses les quitaron este acompañamiento y sobrevivieron por las suyas, sobre todo los adultos mayores. La reconstrucción son ocho casas que ni siquiera están habitadas", cuestionó. 

"Yo creo que no hay voluntades. La gente está saliendo a las calles hace muchos meses y las respuestas han sido nulas. Solamente tapan el Sol con un dedo, porque ellos viven en un mundo paralelo a las víctimas de este ataque incendiario y hablan cosas que no son reales", señaló Orellana.

Para el consultor en gestión de emergencias Michel De L'Herbe, "cuando hablamos de la integralidad, de lo que implica la multidimensionalidad de una emergencia, el principal actor debería ser la institucionalidad de emergencia, que una vez más, está totalmente ausente".

"Si miramos este incendio, desde su origen, causa, hasta lo que vemos en este momento, estamos viendo un sistema de emergencia que, más bien, funciona en el papel, no rinde cuentas, y donde no hay responsabilidad detrás", por lo que a su juicio, "esto debe llevarnos a reflexionar respecto de qué sistema de emergencia tenemos para lo que estamos viviendo hoy, y lo que vivamos en el futuro".

LEER ARTICULO COMPLETO

Suscríbete a nuestro newsletter